08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo i. siglo xvi<br />

Un intento de desagüe masivo para la ciudad<br />

de México hacia mediados del siglo XVI.<br />

Puebla, muchos sederos de México se trasladaron allá, lo que conllevó al decaimiento de<br />

la manufactura de la seda en la capital. Otro impacto negativo, quizá más grave, que sufrió<br />

esta actividad, fue la seda china proveniente de las Filipinas tras el descubrimiento de la<br />

ruta del Pacífico por fray Andrés de Urdaneta.<br />

Otra agroindustria muy importante fue la de los colorantes. El color rojo que<br />

se producía en Provenza, Castilla, Portugal, Marruecos y Berbería, y que alcanzaba<br />

a mediados del siglo XVI precios cada vez más altos en una tendencia paralela a su<br />

demanda en las cortes europeas, hizo pensar al rey que el excelente colorante natural<br />

de la cochinilla mexicana pudiera convertirse en una industria altamente redituable<br />

para la Península. El impulso que se le dio a esta agroindustria tuvo excelentes<br />

resultados. Inicialmente se centró en Oaxaca y Puebla, y más tarde en Tlaxcala, y se<br />

convirtió en la segunda fuente de ingresos después de los metales preciosos, al grado<br />

de que la producción fue calificada de monopolio real con objeto de prevenir y evitar<br />

abusos. Dicha práctica tuvo distintos impactos, brindó prosperidad a los pueblos<br />

que se dedicaban a su siembra en Tlaxcala y Oaxaca mientras que Puebla se convertía<br />

en un centro comercial de este producto, dentro y fuera de la región.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!