08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ingeniería en méxico, 400 años de historia<br />

Sistema para abasto de agua en el que se apoyó la<br />

red subterránea de la urbe y que puede considerarse<br />

como antecedente de la tubería flexible actual.<br />

No obstante el desarrollo alcanzado, su aclimatación y cultivo, los beneficios obtenidos<br />

no fueron lo que se esperaba, pues tan solo dejaron 13 853 pesos para la Real<br />

Hacienda. Quizá por la dispersión geográfica de los productores o por la falta de<br />

interés de las autoridades, los indígenas empezaron a ser víctimas de los abusos de<br />

los españoles que dirigían el cultivo del pastel o glasto; así se lo hicieron saber al<br />

visitador Tello de Sandoval en 1547, lo que desembocó en que se abandonara definitivamente<br />

la explotación del pastel en septiembre de 1563.<br />

Por otro lado, las industrias mayores tenían escasamente tres décadas de haber<br />

sido creadas, cuando Cortés estableció seis líneas de manejo industrial para la Nueva<br />

España con un horizonte de larga permanencia en la historia de México, que fueron<br />

las del azúcar, el trigo, los textiles, la seda, la minería y el papel.<br />

La explotación del azúcar como empresa agroindustrial tuvo una enorme importancia<br />

en el contexto novohispano, en especial durante el Virreinato, tanto por<br />

los capitales que requería como por la tecnología a la cual se recurrió, así como por<br />

el beneficio a las comunidades indígenas. En pocos años la tecnología fue variando<br />

conforme el producto obligaba un cambio en el proceso respectivo, razón por la<br />

cual la actividad se dividió en ingenios (procesadores de azúcar refinada) y trapiches<br />

(procesadores de azúcar morena, panela y mieles). Y en la tecnología aparecieron los<br />

molinos de tres rodillos denominados moledores o mazas que iban colocados verticalmente,<br />

uno junto a otro a una distancia que permitía la introducción simultánea<br />

de dos cañas entre ellos. Los cilindros se asentaban en un banco de madera con sus<br />

centros en el mismo eje. Se puede decir que se trataba de grandes máquinas mecanizadas<br />

adaptadas sincréticamente al país con madera de tepehuaje.<br />

La fuerza motriz que impulsaba el molino era transmitida a la maza central por<br />

un eje, y posteriormente a las laterales, mediante un sistema de engranaje colocado<br />

en la parte superior de los rodillos. En ese aspecto las muescas del rodillo central se<br />

engranaban con los rodillos laterales de tal manera que, al girar en sentido opuesto,<br />

permitían que la caña se moliera en forma doble extrayendo más jugo. El espacio<br />

entre las mazas se regulaba de acuerdo con el grosor de la caña que se iba a moler.<br />

Dado que la estructura era de madera, los encargados de montar, mantener, conservar<br />

y reparar eran varios carpinteros de los cuales dependían factores, tales como la<br />

perfección con la que estaban elaborados, las partes adicionales que los componían,<br />

la calidad y la clase de la madera utilizada, la fuerza de tracción (animal o hidráulica)<br />

y el número de piezas metálicas que empezaron a innovarse.<br />

Hacia 1536 se configuraron tres importantes ingenios: el de Tlaltenango de<br />

la familia de Cortés, el de Axomulco de Antonio Serrano Carmona (el primero<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!