08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historia<br />

En enero de 1683 el conde de Santiago de Calimaya le informó al conde de Paredes<br />

la urgencia de reparar la calzada de la Piedad, “tan necesaria para el comercio de la<br />

ciudad” y cuyo deterioro por la inundación de 1682 era evidente. El virrey aceptó e<br />

indicó que el conde de Santiago tratara el costo de la obra que incluía materiales para<br />

una longitud que rebasaba las 2050 varas por 10 de carpeta. Los trabajos se iniciaron<br />

el 14 de abril en dos fases: una, el acarreo y guarda de materiales y herramientas, y la<br />

otra, mandar que los gobernadores, alcaldes y mandones de Coyoacán, San Agustín<br />

de las Cuevas, Tacubaya, San Pedro la Milpa, Xochimilco y San Mateo Atenco<br />

remitieran peones para la obra. Así pues, la calzada se recuperó a base de terraplén<br />

y estacado compacto, “de tal manera que quedara enjuta y maciza”. La superficie se<br />

cubrió con cascajo de “guijarillo”, y como complemento funcional se abrieron dos<br />

zanjas a todo su largo “para impedir que el ganado de los ejidos cercanos la cruzasen”.<br />

Censo forestal<br />

El 13 de enero de 1684, al obedecer las órdenes del rey acerca de la potencialidad<br />

de los huertos religiosos, el conde puso en práctica tal vez el primer censo forestal<br />

urbano al responsabilizar de este al oidor Juan Sáenz junto con un grupo de ayudantes.<br />

La respuesta fue que simplemente en la huerta de San Ángel había 13 750<br />

árboles de todos géneros en un área de tres cuartos de legua.<br />

Un año después, el miércoles 28 de febrero de 1685, dio principio la limpia de la<br />

acequia “que va del Convento del Carmen a la compuerta del ejido del Peñol”, con<br />

naturales de Tepozotlán y Sumbilla .<br />

Acueducto de Santa Fe<br />

La frecuencia de temblores de magnitud severa se manifestó básicamente en la principal<br />

vía de alimentación hidráulica de la ciudad, con tal cantidad de grietas, que<br />

se volvió un problema cada vez más grave en materia de abasto urbano, y con ello<br />

el disgusto de los ciudadanos y el descrédito del Ayuntamiento. De ahí la urgente<br />

demanda del conde de Paredes de que Cristóbal de Medina le informara del estado<br />

que guardaba el acueducto y del monto de la recuperación. La respuesta del obrero<br />

mayor señalaba que los 1060 arcos del acueducto estaban en muy malas condiciones,<br />

por lo que quizá convenía reemplazarlo por uno nuevo, pues el costo de la reparación<br />

sería muy alto. El proyecto se discutió durante tanto tiempo, que el virrey ya no<br />

supo a qué llegaron, pues abandonó el gobierno en noviembre de ese año (1686).<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!