08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historia<br />

Hacia los primeros meses de 1586 las mayores acciones de tipo municipal que se<br />

llevaron a cabo durante su administración correspondieron a la limpia de baldíos,<br />

situación que obligó al Ayuntamiento a solicitarle al virrey dinero e indígenas para<br />

proceder al saneamiento de terrenos afectados. El propósito de las autoridades le<br />

pareció al virrey no solo bueno, sino también necesario, por lo que apoyó utilizar las<br />

cuadrillas de indígenas en la limpia de los desaguaderos de residuales empezando por<br />

el que iba desde la calle de Tacuba hasta la acequia.<br />

La programación del virrey comenzó también a contemplar aspectos cada vez<br />

más álgidos, como el abuso de desperdicios animales en calles y acequias. En el Cabildo<br />

del 14 de julio se solicitaron doscientos indígenas para llevar a cabo un aseo<br />

programado en un plazo de quince días. Seis meses después se dispuso de carretones<br />

para un servicio de saneamiento semanal, además de recurrir a vigilancias sanitarias<br />

y denuncias que debían ser informadas al virrey, de lo que se encargaron los almotacenes<br />

por instrucción del alguacil mayor. Pocos meses después se dio forma legal<br />

a las acciones de limpia al designar, en agosto de 1587, a Alonso Domínguez como<br />

encargado del saneamiento urbano, quien fue enviado a pregonar por un mes.<br />

Aunque la práctica de las licitaciones era buena, su trámite y su seguimiento resultaban<br />

demasiado lentos, por lo que los pobladores lo interpretaban como una falta de<br />

interés de las autoridades, y con ello sobrevenía su desconfianza y agresividad hacia el<br />

Gobierno. Las autoridades, para defenderse, recurrían al descrédito de unas a otras.<br />

Entre otras acciones, el marqués de Villamanrique ordenó que se establecieran<br />

basureros públicos y se cercaran los solares vacíos. Se acordó dar 400 pesos al comisionado<br />

Alfonso Valdez y se designaron encargados de indicar los lugares para depósitos<br />

públicos. Mes y medio después, los sitios asignados comenzaron a ser marcados<br />

por el obrero mayor. Una vez resuelto lo de los basureros, se comisionó al regidor a<br />

redactar las condiciones del remate de las obras de limpia de la ciudad. Con objeto<br />

de desarrollar en los habitantes la cultura de la basura, se pregonó dónde debía depositarse,<br />

lo cual estuvo a cargo del escribano del Cabildo.<br />

Los contratos de limpia se manejaban periódicamente, lo que requería diversos<br />

preparativos antes de emitirse el pregón correspondiente. Cuando el rey vio que el<br />

estado en el que se encontraba la Real Hacienda era desastroso, convino hacer una<br />

junta semanal para ventilar todo lo relacionado con deudas e imponer el orden en<br />

las cobranzas. Por ello, durante su administración, se recuperaron muchos años de<br />

cuentas atrasadas que se daban por perdidas. En su deseo de orden, el virrey además<br />

les pidió a los oficiales reales que llevasen libros para asentar todas las escrituras y cédulas<br />

relacionadas con su gobierno anotando la fecha precisa, además de abrir libros<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!