08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historia<br />

En 1819, el virrey De Apodaca (1816-1821), en una nueva programación para<br />

cauces circunvecinos del poniente, destacó la labor en el Tlanepantla para evitar su<br />

desbordamiento por basura, como sucedió con el Coyoacán tiempo atrás, y por el<br />

abuso de colocar compuertas particulares en el caso de la hacienda de Aragón, similitud<br />

presentada también en el Tacubaya.<br />

Durante la Regencia, en 1821, se pregonó la recuperación de ríos, empezando<br />

por el Morales, cuya sedimentación de lodos empeoraba con la descarga de excedentes<br />

de la fábrica de pólvora. Ya con Iturbide como emperador (1822-1823) se<br />

entregaron al Congreso proyectos para convertir la capital en una urbe ecológica,<br />

con el diseño de un programa de reforestación, redes canaleras en el noreste del Imperio,<br />

y ante el precedente de los daños a la ciudad por avenidas inusuales por falta<br />

de mantenimiento se dispuso una limpia masiva que comenzaría por el Tacubaya y<br />

proseguiría con el Tecamachalco. La efectividad de esa labor, en su corta administración,<br />

trató de continuarla Guadalupe Victoria (1824-1829). Entre las normativas<br />

que surgieron debe señalarse la del 15 de marzo de 1826 sobre limpia de ríos y<br />

acequias, con un excedente resultado en los de Tacubaya y San Joaquín, Morales y<br />

Guadalupe, en el tramo de Aragón.<br />

Durante un lustro no hubo problemas fluviales, hasta que las lluvias torrenciales<br />

de 1833 desbordaron el impredecible río de los Remedios, cuya limpia estuvo<br />

interrumpida por la inestabilidad de ocho administraciones en un año. Después<br />

de seis gobiernos en igual número de años, los ríos periféricos volvieron a atenderse<br />

en 1841, durante la administración de Anastasio Bustamante (1839-1841),<br />

y tras una tranquilidad relativa al verse que con programaciones de limpia no era<br />

suficiente, se retomó el giro de proyectos. Uno de ellos en 1843, que estuvo a cargo<br />

de la Sala de Comisiones del Ayuntamiento bajo la premisa de efectuar estudios<br />

de inundaciones.<br />

En un marco de estudios históricos la Comisión propuso un programa para “el<br />

levantamiento de compuertas, principalmente las de San Lázaro y Santo Tomás, la<br />

limpieza de los cauces de los ductos, el foso de Balvanera y la acequia navegable que<br />

descarga a la laguna de Texcoco”.<br />

Los graves daños provocados por el Churubusco en el sur, y el Tlalnepantla en<br />

el norte, en 1846, con Mariano Salas como presidente (agosto-diciembre de 1846),<br />

hicieron necesario un nuevo proyecto de limpia. El ingeniero designado llegó a la conclusión<br />

de que la limpia no debería hacerse con la profundización del canal de modo<br />

empírico, sino por renombrados ingenieros que garantizaran la “indispensable y pronta<br />

limpia de lo que se trata”. Es de creerse que el proyecto no se realizó, pues en 1848,<br />

362

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!