08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ingeniería en méxico, 400 años de historia<br />

que le pidió a la Real Audiencia un estudio para mudar parte de su corriente, al tener<br />

como antecedente la obra de desvío de Enrico Martínez en el Cuautitlán. Por su parte,<br />

el superintendente interino del desagüe, Juan de Dios Corral, sugirió a través de<br />

un informe del 24 de febrero de 1721 lo siguiente: construir una cortina de calicanto<br />

desde el cerro del Citlaltépec hasta Xaltocan, a fin de formar una gran laguna en los<br />

ejidos de Teoloyucan y Xaltocan, y demás pueblos circunvecinos; abrirle al Cuautitlán<br />

unos portillos en ambas riberas para evitar reventar el dique; y dejar al dique los<br />

ladrones necesarios para arrojar el agua al Zumpango, cuando así se necesitara. El<br />

costo de la obra se estimaba en 27 000 pesos. No obstante, el 7 de agosto de 1721 se<br />

rechazó el proyecto por el costo, por la posible afectación a más de veinte pueblos y<br />

a un buen número de haciendas, y por la posibilidad de que el volumen de agua de<br />

oriente a poniente, se volcara sobre la capital.<br />

Un aspecto interesante en el tema es que, aparte de limpiar los ríos Tacubaya y<br />

de los Remedios, también se le dio una atención extrema al manantial de Santa Fe.<br />

El cuidado estuvo a cargo del conde del Fresno, bajo las instrucciones de limpiar los<br />

ojos de agua y las zanjas.<br />

La preocupación de prevenir desastres urbanos por lluvia no fue exclusiva del<br />

virrey. También lo fue del alarife mayor del Ayuntamiento, Antonio Álvarez, quien<br />

consultó con el marqués de Valero la necesidad de la reparación de los caminos y<br />

las entradas de la urbe. Tras analizar las jurisdicciones de Guatitlán (Cuautitlán),<br />

Tacuba, Coyoacán y San Agustín de las Cuevas, informó que los propios labradores<br />

podrían hacerlo.<br />

Un caso de ingeniería naval<br />

Ante la amenaza de que Inglaterra y Portugal se lanzaran sobre las provincias de<br />

Buenos Aires y Paraguay, la Corte de Madrid resolvió restablecer el astillero que<br />

a comienzos del siglo XVIII se había instalado en la barra del río Alvarado, para<br />

construir navíos de 50 o 60 cañones y fragatas de 30 a 40. Para cumplir con la<br />

demanda, el marqués de Valero mandó reconocer la antigua construcción y los<br />

bosques próximos a ella, así como calcular la mano de obra que podía conseguirse<br />

en la región. El encargado fue Francisco Güiral, quien en 1720 le presentó al virrey<br />

un memorial en el que señalaba las ventajas de la ubicación de un astillero en Alvarado<br />

por contar con abundante madera de cedro pinsapo, havi y quiebrahacha.<br />

Como complemento señalaba la posibilidad de construir un navío y una fragata<br />

en el primer año y de cinco unidades anuales en años subsecuentes (tres navíos<br />

212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!