08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo iii. siglo xviii<br />

Manuel; las de la Monterilla, bajos de San Agustín: callejones del Espíritu Santo, el<br />

de Santa Clara, San Bernardo, Vizcaínas, la Merced, Rejas de Balvanera y Puente de<br />

Santo Domingo. Como primera medida para corregir entuertos comisionó a cuatro<br />

peritos para investigar a fondo la causa de la inundación. El problema fue el nivel alto<br />

de las atarjeas con respecto a las casas. Además se añadía que el canal de Vertideros,<br />

construido por Enrico Martínez en el siglo XVII para desaguar la parte occidental del<br />

lago de Zumpango, conocido como Coyotepec, se encontraba obstruido por azolves;<br />

igual sucedió con el Zumpango. Ya con esa información Mier y Trespalacios propuso la<br />

apertura de dos canales, que se ejecutaron, uno en 1796 y otro en 1798. Servirían para<br />

desaguar en el tajo de Huehuetoca los lagos de Zumpango y San Cristóbal. Su longitud<br />

era, respectivamente, de 8900 y 13 000 m con la característica de unirse entre sí unos<br />

5000 m antes de incorporarse con la corriente del Cuautitlán en el paso de Balderas.<br />

Desde Huehuetoca hasta este punto las aguas recorrían 3737 m a través de un socavón<br />

de vara y media de latitud por dos de alto, que trazó y tuvo a su cargo Diego de Guadalaxara.<br />

Esta galería o socavón, absorbió el trabajo de 2638 peones, 18 sobresantes, 2<br />

guardas volantes y 2 prácticos subordinados al perito facultativo.<br />

Otras obras de importancia para<br />

evitar inundaciones urbanas<br />

• Canales de Mier<br />

Estos canales constituyeron un impulso y un esfuerzo más para reforzar el propósito<br />

complementario de aliviar las presiones del Cuautitlán, y aunque se gastaron más<br />

de 200 mil pesos en su ejecución no produjeron el resultado buscado. La razón que<br />

más tarde se difundió fue que no se dio a sus taludes el declive correspondiente y<br />

las tierras que de ellos se desprendían, junto con las que se precipitaban del cerro de<br />

Jalpa y de los atierres del río Cuautitlán, al represar las aguas del canal, impedían, a<br />

su vez, las de los lagos de Zumpango y de San Cristóbal. Por otra parte, las contracorrientes<br />

que se producían del tajo en dirección al canal no solo obstruían la salida<br />

de los caudales de estas, sino que en las crecientes los dominaban, lo que aumentaba<br />

el volumen de dichos lagos, y los hacían desbordarse sobre el Texcoco; de ahí que se<br />

mandó cegarlos.<br />

• Canal de Castera<br />

Al mismo tiempo que se tomó esa decisión, se expeditó el canal de Castera, por el<br />

que se dio curso directo al río Cuautitlán desde Teoloyucan hasta el Gavillero de<br />

311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!