08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historia<br />

Las solicitudes no se circunscribían a españoles, criollos y mestizos, sino que también<br />

abarcaban a la población indígena de los barrios de San Juan y de San Pablo, que<br />

solicitaron al virrey un caño de agua de Chapultepec para el tianguis de San Juan<br />

y al barrio de San Pablo. Esto fue el antecedente del acueducto de Belem o cuarto<br />

eje básico de la red. En el caso de asentamientos donde la red colateral de abasto<br />

subterráneo era insuficiente o no llegaba hasta sus domicilios, sirvieron de punto de<br />

partida a una nueva política virreinal: rebasar la traza urbana en la atención periférica<br />

lejana. En ese sentido, Tlatelolco y sus alrededores fueron otros ejemplos de recurrir<br />

a fuentes alternas, como conducir agua desde Azcapotzalco. La solución fue el uso<br />

de tubería flexible en un trazo subterráneo.<br />

Cuidado sanitario y ambiental<br />

El problema de la basura tuvo dos vectores de afectación: la de las demoliciones y<br />

la doméstica. Por su volumen, la primera se utilizó como relleno de los hoyos urbanos;<br />

en tanto que la segunda, a pesar de haberse señalado depósitos públicos para su<br />

disposición final, seguía siendo arrojada a los baldíos o bien a las acequias de poco<br />

tránsito. Debe señalarse en este rubro que los residuos sólidos extraídos de las acequias<br />

y otros de tipo vegetal se seguían depositando por parte del Ayuntamiento en<br />

los muladares periféricos, o en los tiraderos mayores de Ixtapalapa.<br />

Se puede decir que en el aspecto ambiental, Almanza tomó una decisión adelantada<br />

para su tiempo. Según se cuenta, el virrey no dejaba de preocuparse después de<br />

sus visitas por los alrededores de la cada vez más afectada reserva forestal. Por esta<br />

razón, el 9 de febrero de 1570, presentó al Ayuntamiento una memoria cuyo propósito<br />

era preservar los montes circunvecinos con la prohibición de la tala inmoderada<br />

a una distancia de cinco leguas y los incendios de zacates, y con la preferencia de los<br />

cortes con sierra. Además impuso una vigilancia estricta a las zonas afectadas. Debe<br />

señalarse que la atención se extendió a los árboles de las acequias circunvecinas a<br />

la traza, e incluso a las áreas comerciales, como el mercado de San Juan o el centro<br />

comercial “Portal de Tejada”.<br />

Un viejo problema reaparece<br />

Los hundimientos urbanos, que ya eran manifiestos desde la primera administración,<br />

se volvieron cada vez más graves y más comunes. Por su parte, el Ayuntamiento,<br />

suponiendo que había una correlación entre el volumen de construcción y la<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!