08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e historia<br />

Ingeniería en México<br />

ería en México<br />

México<br />

400 años de historia<br />

n México<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en en México<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia Ingeniería en México<br />

400 años<br />

Juan<br />

de historia<br />

de Leyva y de la Cerda, 400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

marqués de Leyva y de 400 Labrada años de historia<br />

y conde de Baños (1660-1664)<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

400 años de historia<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

ería en México 400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

Son muy pocas cosas por las que se le recuerda a este marqués en<br />

la historia de las obras públicas de la ciudad de México.<br />

Entre las pocas acciones municipales estuvo notar el abandono<br />

en que estaban las calles y las acequias, por lo que al desear ganarse el respaldo<br />

de los ciudadanos, giró al Ayuntamiento un texto donde hacía pertinente la necesidad<br />

de reparar todo aquello. Aunque por la poca información que se obtiene de él, se<br />

ignora si este auto llegó a convertirse en proyecto.<br />

Por otro lado, el virrey pensó en un programa de recuperación de las calzadas,<br />

entre ellas, la de los Misterios, que medía 4480 varas. Después de una visita, el 13 de<br />

mayo de 1661, junto con el empedrador del Ayuntamiento, Juan Segura, se estimó<br />

que cada vara de enlosado de una reparación escalonada, incluido el reforzamiento<br />

de pretiles y el adobado de zanjas, costaría 3 pesos de 12 reales.<br />

Nada de lo poco que hacía el virrey le agradaba a los habitantes. Tal fue el caso<br />

de la sequía de ese año en la que, a pesar de mandar traer a la virgen de los Remedios,<br />

poco logró. Más aún, para mala suerte del conde, en noviembre de 1661, como consecuencia<br />

de la prolongada sequía, la carencia de maíz y trigo obligó al virrey a buscar<br />

centros proveedores más lejanos. Casi nada consiguió, pues una inexplicable plaga<br />

cayó en esas zonas, lo que elevó los precios de los insumos. Finalmente, las lluvias de<br />

invierno mejoraron la situación, lo que permitió que el virrey ordenara la limpia de<br />

las acequias. Los trabajos comenzaron a fines de febrero de 1662, y tuvieron como<br />

punto de arranque la acequia real a partir del albarradón de San Lázaro.<br />

El 26 de junio, como a las cuatro de la mañana, se desató un aguacero que empezó<br />

a alarmar, en especial, a los habitantes del sur de la cuenca, aunque no tuvo<br />

comparación al del día siguiente, cuando los pobladores solo pudieron refugiarse en<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!