08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e historia<br />

Ingeniería en México<br />

ería en México<br />

México<br />

400 años de historia<br />

n México<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en en México<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

Ingeniería en México<br />

400<br />

luis<br />

años<br />

de<br />

de historia<br />

velasco el<br />

Ingeniería<br />

viejo<br />

en México<br />

400 años de historia<br />

400 años de historia Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

400 años de historia<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en México(1550-1564)<br />

400 años de historia<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

ería en México 400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

Ingeniería en México<br />

400 años de historia<br />

A<br />

don Antonio de Mendoza le había correspondido la difícil<br />

tarea de darle formalidad legal al virreinato novohispano, así<br />

como establecer y desarrollar las primeras industrias y agroindustrias<br />

en el Nuevo Mundo, situación que fue continuada por su sucesor, Luis de<br />

Velasco el Viejo.<br />

Extensas y detalladas fueron las instrucciones a Luis de Velasco, firmadas por la<br />

reina regenta en Valladolid el 16 de abril de 1550. En ellas se refleja el empeño de la<br />

Corona por proseguir con el poblamiento de tierras lejanas mediante asentamientos<br />

y conventos; la apertura de más caminos y la conservación de los ya trazados; la<br />

construcción de puentes que respondieran a la demanda de tránsito; aliviar a los naturales<br />

de la servidumbre de la carga en la espalda; procurar y desarrollar el progreso<br />

del virreinato con base en nuevas agroindustrias, impulsar el cultivo y la explotación<br />

de moreras, así como conservar las que existían en Huejotzingo, y su respectivo desarrollo<br />

en la industria de hilados y tejidos; la siembra de lino y manufactura de lienzos<br />

de esa fibra, el reforzamiento del cultivo de la caña de azúcar; “el cuidado y la energía<br />

para impedir que el ganado de las estancias, que eran propiedad de los españoles,<br />

causasen daño en las sementeras de los indios”.<br />

De Velasco, a su llegada, pudo darse cuenta de cuál era la situación socioeconómica<br />

de la ciudad de México y quizá en buena parte del interior. El panorama<br />

era excesivamente álgido, debido a la inflación en aumento, el incremento inmoderado<br />

de precios, la falta de empleo y de habitaciones, la desconfianza hacia<br />

las autoridades, la demanda de suelo, la pérdida constante de propiedades por<br />

deudas, el descontento en la distribución de la tierra, los abusos de autoridad,<br />

los pagos excesivos por derechos, la indolencia, la intromisión religiosa y la des-<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!