08.01.2015 Views

1i9samB

1i9samB

1i9samB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historia<br />

destinadas a la colecta de basura doméstica. Mientras que para el aseo de vías públicas<br />

se creó la Dirección de Barrido y de Riego de Calles, que fue dotada de tanques<br />

regadores con una válvula de presión. Entre sus obligaciones estaba lavar las arterias<br />

con piso de asfalto una vez a la semana.<br />

El desarrollo urbano obligó a incrementar el número de operarios, a la vez que se<br />

introdujeron innovaciones a partir de 1906. El total de peones fluctuó entre 249 y<br />

289, y se recurrió al barrido manual de entre 208 y 244 calles, utilizando como mano<br />

de obra a los detenidos de la noche anterior en la limpia. Con esta medida se logró la<br />

limpieza de 24 200 000 a 26 300 000 m 2 anuales.<br />

El transporte de excedente a los tiraderos demarcacionales registró entre 18 500<br />

y 25 316 viajes mensuales, y entre 532 y 736 viajes para transporte de desechos fecales<br />

mediante pipas.<br />

Todavía antes de 1910 la limpia urbana se circunscribía a 12 avenidas, 125 callejones,<br />

varias calzadas, 3 alamedas, 17 plazas, 31 plazuelas y aproximadamente 2000<br />

calles. Por el volumen recogido diariamente se retomó la ventaja de los hornos crematorios.<br />

Para instalar uno el Ayuntamiento buscó una empresa, entre las que concursaron<br />

estuvo la Compañía Mexicana Incineradora de Fuerza Motriz. Se ignora cuál fue el<br />

resultado, pues la inquietud revolucionaria captó la atención de las autoridades.<br />

Ambiente<br />

La primera década del siglo XX resultó para el régimen porfirista un imponente conjunto<br />

de obras públicas, como, en 1904, el perfeccionamiento del drenaje, el abasto<br />

de agua y el saneamiento de mercados y del rastro, a fin de rescatar la imagen de la<br />

ciudad capital, que estuvo “entre las más cuidadas y elegantes del mundo”. Sin embargo,<br />

internamente, dicha imagen se había desvirtuado ante una serie de críticas, en su<br />

mayoría periodísticas. Se decía que las fábricas de cola, de almidón y de cebo seguían<br />

trabajando a pesar del grave perjuicio que le provocaban a sus pobladores, que los<br />

dormitorios públicos habían acabado por convertirse en una agresión a los asilados<br />

por su nula higiene; mientras que el cuartel III se quejaba de la basura y el IV de la<br />

falta de servicios municipales y sanitarios que tendían a una incidencia de tifo. Eso<br />

llevó a las autoridades a una serie de proyectos y de acciones inmediatas, como en el<br />

caso de las tolvaneras, un problema no resuelto en el porfirismo, retomado en el maderismo<br />

y en el huertismo, y que aún bien avanzado el siglo XX no se solucionaba.<br />

Por otro lado, mediante la forestación y la reforestación, la Dirección General<br />

de Obras Públicas recuperaron las calzadas de Guadalupe, Tacubaya, Condesa,<br />

374

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!