12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los conflictos sólo se resuelven por completo cuando se eliminan <strong>la</strong>sfuentes subyacentes de tensión entre <strong>la</strong>s partes, situacion que puedeser <strong>la</strong> antitesis de <strong>la</strong> vida social (Chevalier y Buckles, este volumen).Para aquellos que ven el conflicto como una caracteristica normal y enpotencia positiva de <strong>la</strong>s sociedades humanas, el conflicto no debe sereliminado totalmente mediante <strong>la</strong> "solución" sino, más bien, "manejado"de tal modo que no conduzca a <strong>la</strong> violencia sino que pueda lograr uncambio. Brown (1983, p. 9, citado en Driscoll 1994, p. 8) llega a sugerirque "el manejo del conflicto puede requérir una intervención parareducir el conflicto cuando este es excesivo, o una intervención parapromover el conflicto cuando éste es demasiado pequeño".El campo del manejo de conflictos toma muchos de sus principios de <strong>la</strong>sexperiencias estadounidenses con <strong>la</strong> solución alternativa de disputas(SAD). En contraste con el litigio y otras modalidades de confrontaciónen <strong>la</strong> solución de conflictos, <strong>la</strong> SAD se refiere a una série de métodos deco<strong>la</strong>boración que incluyen <strong>la</strong> conciliación, <strong>la</strong> negociación y <strong>la</strong> mediación(Pendzich et al. 1994; Moore 1996). La conciliación consiste en unintento por una tercera parte neutral de comunicarse por separado con<strong>la</strong>s partes en litigio con el fin de reducir <strong>la</strong>s tensiones y llegar a unacuerdo sobre un proceso para abordar una disputa. La negociación esun proceso voluntario en el cual <strong>la</strong>s partes se reúnen "cara a cara" parallegar a una solución mutuamente aceptable de <strong>la</strong>s cuestiones en unconflicto. La mediación implica <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de una tercera parteneutral, como mediadora, que ayuda a <strong>la</strong>s partes en conflicto a alcanzaren forma conjunta un acuerdo en un proceso de négociacion, pero queno tiene poder para dirigir a <strong>la</strong>s partes o imponer una solución a <strong>la</strong>disputa. Mediante <strong>la</strong> SAD, se buscan opciones que beneflcien a todas <strong>la</strong>spartes concentrándose en el problema (no en <strong>la</strong> persona) y creando <strong>la</strong>conciencia de <strong>la</strong> interdependencia entre los interesados.Si bien estos métodos de manejo de los conflictos son atractivos,¿realmente funcionan los principios en los conflictos vincu<strong>la</strong>dos conrecursos naturales? Las técnicas de <strong>la</strong> SAD dependen de condicionesculturales y juridicas, como <strong>la</strong> disposicion a reconocer públicamente unconflicto, y del apoyo administrativo y financiero para <strong>la</strong>s solucionesnegociadas (Bingham 1986; Shaftoe 1993; Pendzich et al. 1994).También dependen de <strong>la</strong> participacion voluntaria de todos losinteresados importantes. Estas condiciones no existen en muchoscontextos del Norte y del Sur. El reconocimiento del beneficio propioentre los interesados tal vez no sea évidente o suficientemente urgenteen situaciones que involucran los intereses de élites nacionales u otrosgrupos que disponen de medidas de coerción. La SAD puede incluse sercontraproducente sí el proceso sólo logra reunir a ciertos grupos para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!