12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La organizaciónLa naturaleza y <strong>la</strong>s dimensiones de <strong>la</strong>s cuencas también requieren ciertaforma de acción colectiva para su manejo sustentable (Ma<strong>la</strong>nson 1993).En consecuencia, es preciso fortalecer e involucrar a <strong>la</strong>s organizacioneslocales para modiflcar <strong>la</strong>s formas en que interactúan entre sí y con <strong>la</strong>sociedad en general (Campbell 1994; Anderson White y Ford Runge1995). La meta es mayor y se necesita un control más equitativo de losrecursos, ampliar <strong>la</strong> gama de opciones de <strong>la</strong>s personas menosfavorecidas (<strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong>s minorías étnicas, los campesinos sintierra), aumentar su participación en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s politicas anivel régional o nacional (dar espacio a más personas para que se haganoíf) y mejorar <strong>la</strong> calidad de su participación. Sin embargo, elfortalecimiento o establecimiento de grupos de interés no es un procesofácil. La acción colectiva no surge en forma espontánea, aun cuando,desde el punto de vista de alguien ajeno al proceso, parezcan évidentes<strong>la</strong>s ventajas posibles (Cernea 1989). Es fondamental generar confianza,pero esto toma tiempo. El reconocimiento de los aspectos positivos y lospuntos débiles (<strong>la</strong>s ventajas comparativas) de los distintos actores estambién un principio c<strong>la</strong>ve, que contribuye a crear <strong>la</strong> confianzanecesaria.Nuestra experiencia sugiere que, para que funcionen <strong>la</strong>s cosas, es útiltratar simultáneamente distintos nivelés de organización en un procesoiterativo que busqué identificar <strong>la</strong>s interdependencias entre <strong>la</strong>comunidad, <strong>la</strong>s microcuencas y <strong>la</strong> cuenca. Esto debe basarse en <strong>la</strong>siniciativas existentes, como los proyectos efectuados por <strong>la</strong>s ONG (porejemplo, GARE y el programa Campesino a Campesino en San Dionisio)y <strong>la</strong>s organizaciones comunitarias locales (los CAP). La organizacióndebe concentrarse en définir reg<strong>la</strong>s y normas para el uso equitativo delos recursos. Para esto se requieren comunidades bien informadas(grupos de usuarios, involucrados) con <strong>la</strong> capacidad de entab<strong>la</strong>r eldiálogo y realizar tareas particu<strong>la</strong>res. Esto a su vez exige un gradoapropiado de organización popu<strong>la</strong>r o comunitaria, basada en <strong>la</strong>capacidad de gestion (Bromley y Cernea 1989) y liderazgo a nivel local,que involucre a organizaciones rurales tanto oficiales como no oficiales(véase, por ejemplo, C<strong>la</strong>ridge y O'Cal<strong>la</strong>ghan 1997).Los CIAL y <strong>la</strong> Asociación de Organizaciones Comunitarias también handemostrado ser buenos puntos de partida. Proporcionan un instrumentepara que <strong>la</strong>s personas del lugar se organicen alrededor de una cuestiónespecífica (por ejemplo, los retos del manejo de los recursos naturales y<strong>la</strong> agricultura) y resuelvan los problemas percibidos a nivel local. Esnecesario un mayor apoyo para este tipo de iniciativas locales y hay que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!