12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

contactas necesarios coh <strong>la</strong>s autoridades locales y nacionales. Instauróvínculos con <strong>la</strong> empresa estatal de electricidad, <strong>la</strong> Administración deUsinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) e inició su <strong>la</strong>bor conforme a loslineamientos de <strong>la</strong> empresa para suministrar el servicio. La energíaeléctrica se usa en los hogares y con fines económicos, principalmentepara bombear el agua destinada a <strong>la</strong> irrigación del arroz. Se efectuó unaencuesta entre los vecinos (150 casas y fincas dispersas en 70 000 ha)para determinar <strong>la</strong>s necesidades de energía. Se bosquejó primero unproyecto y se celebraron reuniones con <strong>la</strong>s autoridades locales y <strong>la</strong>empresa de electricidad para promoverlo. Actualmente <strong>la</strong> UTE estácompletando los p<strong>la</strong>nes para <strong>la</strong> distribución de energía eléctrica y luegocomenzará a insta<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s líneas de transmisión.Los resultados del proyecto deben evaluarse teniendo en cuenta variascircunstancias:1. El tiempo de ejecución fue brève. Dada <strong>la</strong> naturaleza de esasactividades, hubiera sido menos realizar<strong>la</strong>s durante no menos detres años, como se había previsto originalmente.2. El proyecto era novedoso para Uruguay. Fue propuesto por unorganismo privado (CIEDUR) en un país con una fuerte tradiciónde hegemomía estatal y era un proyecto de acción que no ofrecíafondos para inversiones ni financiaba <strong>la</strong>s actividades de lospresuntos beneficiarios.3. Una dependencia del MGAP, <strong>la</strong> Dirección de Recursos Naturales,que supervisaba <strong>la</strong> ejecución del proyecto PMRNDR que financióesta actividad, decidió a mitad del primer año de ejecución que elproyecto desafiaba <strong>la</strong>s prerrogativas del ministerio y que no debíaproseguir. Primero trató de cance<strong>la</strong>r el proyecto y luego impidióque continuaran <strong>la</strong>s actividades como se había negociadoinicialmente.En general, el proceso de cambio se caracterizó por un desp<strong>la</strong>zamientodel centro de gravedad de los conflictos desde <strong>la</strong> defensa del patrimonionatural hacia <strong>la</strong> búsqueda de una forma de desarrollo compatible con <strong>la</strong>preservación de ese patrimonio. La primera etapa, singu<strong>la</strong>rizada por <strong>la</strong>sprotestas, permitió desacelerar <strong>la</strong> tasa creciente de degradaciónambiental de una subregión vulnérable (los bañados); <strong>la</strong> segunda marcóel inició parcial y lento de <strong>la</strong> búsqueda de un desarrollo sustentable con<strong>la</strong> participación de los diversos actores.El resultado más notable del proceso fue el cambio en elcomportamiento de algunos actores c<strong>la</strong>ves. Las demandas de <strong>la</strong>s ONG yotras instituciones pasaron de <strong>la</strong> denuncia y <strong>la</strong> agitación a propuestas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!