12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

'capaces'". (Long 1992, pp. 22–23). Ostrom (1995, p. 126) se refiere al"capital humano" en términos simi<strong>la</strong>res: "El capital humano es elconodmiento y <strong>la</strong>s habilidades que los individuos aportan a <strong>la</strong> soluciónde un problema". Los actores sociales buscan resolver problemas,aprenden cómo intervenir en los hechos sociales y vigi<strong>la</strong>ncontinuamente sus propias acciones (Giddens 1984). Desde <strong>la</strong>perspectiva de Long, el entorno no puede ser descrito como un actorsocial, mientras que sí se lo menciona como interesado en <strong>la</strong> literaturaempresarial (Mitchell et al. 1997). Como observaron Chevalier y Buckles(este volumen), en algunas culturas los antepasados o los espíritus delbosque pueden ser considerados interesados.Este examen sugiere que los actores marginados que pueden serfácilmente identificados como interesados necesitan apoyo mediante elsuministro de información y capacitación que les permitan negociar ydefender posiciones. No es probable que los interesados que no tienen<strong>la</strong> capacidad de tomar decisiones y actuar en conformidad se conviertanen parte de un proceso de toma de decisiones en co<strong>la</strong>boración. Ayudar aun grupo a convertirse en actor social es una estrategia para "nive<strong>la</strong>r uncampo de juego", ya que da legitimidad a un grupo sin poder; sinembargo, a menos que un grupo de ese tipo reciba algun tipo derespaldo politico, no está garantizada su participación en unanegociación.Esta aflrmación apoya <strong>la</strong> propuesta 2 concerniente a <strong>la</strong> prominencia delos interesados. Se puede argumentar que es probable que losinteresados se conviertan en actores sociales mediante el proceso departicipar en acciones independientes, ya sean de cabildeo politico o dedesobediencia civil. Al adquirir influencia politica, los grupos de <strong>la</strong>comunidad pueden nive<strong>la</strong>r el campo de juego y forzar a los interesadosmás poderosos a negociar. Si los grupos de <strong>la</strong> comunidad tambiénadquieren <strong>la</strong>s habilidades para préparai propuestas y defender<strong>la</strong>s enreuniones de multiples interesados, enfonces estarán en <strong>la</strong> position departicipar en <strong>la</strong> mesa como interesados habilitados.La propuesta 5 también se re<strong>la</strong>ciona estrechamente con <strong>la</strong> propuesta 6acerca de los distintos procedimientos con que cuentan los interesadosque afrontan un conflicto social. En el caso de Honduras (Chenier et al,este volumen), se sefia<strong>la</strong> que "el conflicto en Copán, que se habíacocinado durante muchos anos, hizo crisis como resultado de <strong>la</strong>ratification del Acuerdo 169 por el gobiemo. Si el conflicto no hubierahecho crisis, los habitantes del lugar probablement nunca hubierandesarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s habilidades para manejarlo". El estudio del caso nosrévé<strong>la</strong> cuán delicado puede ser este proceso: "El material externe y el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!