12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nuevas oportunidades para <strong>la</strong> participatión de <strong>la</strong> comunidad enlos procesos de toma de decisiones;alternativos para aumentar <strong>la</strong> productividad de <strong>la</strong> tierra yasegurar su distributión equitativa;alternativa para cubrir <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong>s familias sin tierras;un mayor consenso sobre el uso y el manejo inmediatos de <strong>la</strong>tierra;una mayor consolidatión de <strong>la</strong>s organizaciones y el aumento de<strong>la</strong> capacidad de expresar y representar los intereses; ynuevos canales de comunicación y actitudes más positivas entrelos involucrados en re<strong>la</strong>ción con los p<strong>la</strong>nes para abordar problemasmás amplios de <strong>la</strong>s comunidades.Retos futures y lecciones aprendidasLos retos veniderosA pesar de que el CONICHH y <strong>la</strong>s comunidades participantes piensanque <strong>la</strong>s contribueclones de COLABORA y, en particu<strong>la</strong>r, de Caritas hansido positivas, es evidente que los chortís apenas han comenzado aabordar sus necesidades. Once comunidades todavía no tienen tierras ya <strong>la</strong>s que se han mostrado activas en su organización todavía se lesniegan oportunidades de empleo. Los chortís aspiran a modificar una<strong>la</strong>rga historia de dominio y violencia sociales y afrontan gravesobstáculos institucionales, como <strong>la</strong>s estructuras sociales, económicas ypolíticas muy tendenciosas. Evidentemente, aún están pendientes <strong>la</strong>stareas más importantes y difíciles.En el Cuadro 5 se sintetizan los p<strong>la</strong>nes inmediatos del CONICHH para elfuturo. En primer término, los chortís tienen que involucrar en formamás completa a <strong>la</strong> gama de actores. En particu<strong>la</strong>r, el establecimiento denuevas re<strong>la</strong>ciones con los terratenientes y el fomento de su participaciónen los procesos de MCRN p<strong>la</strong>ntean nuevos retos.Las lecciones aprendidasEn el nivel más básico, COLABORA considera el MCRN como uninstrumente útil no sólo para mejorar el manejo de los recursosnaturales sino también para generar acuerdos sociales sistémicos muycomplejos. No hay un p<strong>la</strong>n maestro para lograr un MCRN eficiente. Por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!