12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de riego, drenaje de humedales, electrificación rural— y canalizópréstamos de organismos multi<strong>la</strong>térales (Banco Interamericano deDesarrollo, Banco Mundial) que fueron vitales para <strong>la</strong> expansión de loscultivos en <strong>la</strong>s zonas más bajas de <strong>la</strong> cuenca. Desde los años 80, seconcede a los cultivadores devoluciones de impuestos directes que, enciertos años, han representado un aumento significativo de susingresos.En 1995, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total de <strong>la</strong> cuenca de <strong>la</strong> Laguna Merín era de 185000 habitantes. La pob<strong>la</strong>ción rural está muy dispersa, con una densidadde sólo 1, 09 habitantes/km2. La mayoría de los habitantes ruralesdependen de <strong>la</strong> actividad ganadera. Alrededor del 80% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónvive en centros urbanos, de los cuales tres tienen más de 25 000habitantes, 13 tienen de 1 000 a 10 000 habitantes y 17, menos de 1000 habitantes. La industria arrocera es una actividad importante paraestas pob<strong>la</strong>ciones más pequeñas, cuyos habitantes proporcionandiversos servicios comerciales y urbanos —vivienda, energía eléctrica,agua, saneamiento, comunicaciones, etc.—y ocupan los empleosgenerados por los gobiernos locales. En <strong>la</strong> costa atlántica, el turismo escada vez más <strong>la</strong> principal actividad generadora de ingresos.El conflicto por <strong>la</strong> protección del patrimonio naturalEl conflicto analizado en este Capítulo fue desencadenado por <strong>la</strong>interposición ante <strong>la</strong> justicia de un recurso de amparo presentado por unconjunto de organizaciones no gubernamentales (ONG) con el propósitode frenar un proyecto estatal de encauzamiento de un río para impedirlos desbordes periódicos que afectaban los arrozales vecinos. Elproyecto amenazaba un área importante en términos de subiodiversidad y el turismo. También surgieron tensiones por el acceso a<strong>la</strong>gua, el factor más significativo que influye en <strong>la</strong> expansión del cultivodel arroz. El agua para riego proviene de fuentes naturales, como <strong>la</strong>Laguna Merín, y de represas construidas por el sector público o elprivado. Diversos intereses —de los ganaderos, que generalmente sonpropietarios de <strong>la</strong>s fuentes naturales de agua, los cultivadores de arroz y<strong>la</strong>s empresas industriales arroceras— han pugnado por contro<strong>la</strong>r esasfuentes, que constituyen el factor que determina <strong>la</strong> extensión de <strong>la</strong>superficie que se puede <strong>cultivar</strong>. Por último, también crearon tensiones<strong>la</strong> distributión de los costos y bénéficios del arrendamiento de <strong>la</strong> tierra,los derechos de agua para riego y los servicios que apoyan a <strong>la</strong>productión (el transporte, el secado, el procesamiento y <strong>la</strong>comercialización). Por ejemplo, en el momento de <strong>la</strong> cosecha el preciodel arroz pagado al agricultor se establece mediante un proceso denégociación entre los grupos involucrados en <strong>la</strong>s diversas etapas de <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!