12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El panorama general de los procesos y acontecimientos ocurridosdurante un decenio de esfuerzos por promover el desarrollo sustentableen <strong>la</strong> cuenca de <strong>la</strong> Laguna Merín reve<strong>la</strong> que <strong>la</strong> participatión de <strong>la</strong>comunidad es un proceso amplio y complejo de acciones y reacciones(Vio<strong>la</strong> 1992). De hecho, a menudo se requière una reestructuración delpoder, ya sea a nivel national o local. No obstante, como quienes ahoradetentan el poder no lo dejarán de buen grado, es preciso conquistarcada nuevo espacio para <strong>la</strong> participatión.En el ciclo del conflicto, el proceso de reconocimiento de los grupos deintereses menos poderosos, o de aquellos con intereses más generales,es <strong>la</strong>borioso y costoso. Los elementos más poderosos intentan ocultar supositión de privilegio a <strong>la</strong> sociedad local y national y ejercen su cabildeocon discretión, dirigiéndose directamente a <strong>la</strong>s fuentes de poder. Serequieren dec<strong>la</strong>raciones y acontecimientos públicos que pongan demaniflesto <strong>la</strong>s diferentes posiciones y abran una fase de negociación ybúsqueda de posibles puntos de acuerdo. La negociación surge cuandolos actores más poderosos comprenden que pueden perder algo. Tal vezsea inevitable pasar por périodos de inestabilidad, que pongan ciertapresión sobre los diversos actores para que continúe el diálogo.En el caso de <strong>la</strong> cuenca de <strong>la</strong> Laguna Merín, es évidente <strong>la</strong> importanciade este proceso en dos etapas: <strong>la</strong> toma de conciencia y luego <strong>la</strong>negociación. Los litigios, <strong>la</strong>s sesiones informativas, los talleres y <strong>la</strong>sprotestas organizados por organizaciones sociales como <strong>la</strong>s ONG y <strong>la</strong>suniversidades, sirvieron para hacer conocer los problemas a una granparte del público. Esto también despertó <strong>la</strong> conciencia acerca del valorde los humedales y empañó <strong>la</strong> imagen pública del sector arrocero,obligándolo a comenzar a considerar sus efectos sobre el medioambiente y <strong>la</strong> necesidad de una negociación. El mismo proceso denegodation aunque incompleto, permitió a los diversos actores alejarsede <strong>la</strong>s posiciones extremas y buscar puntos de convergëncia.La decreciente influencia de <strong>la</strong>s politicas nationales específicas en losmodelos actuales de desarrollo —inspirados por <strong>la</strong> concentration en elequilibrio macroeconómico, el comercio internacional y <strong>la</strong> liberalizaciónde <strong>la</strong>s inversiones y los mecanismos de mercado— se refleja en elcomportamiento de los ministerios del gobierno central vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong>producción. Éstos afrontan crecientes dificultades operativas, perocontinúan siendo los reductos de <strong>la</strong> resistencia burocrática y se niegan aexperimentar <strong>la</strong>s nuevas formas de gestion que requière el desarrollosustentable. No obstante, los instrumentas aceptados del desarrollo —<strong>la</strong>s políticas públicas de desarrollo regional o sectorial, el fmanciamientoy el desarrollo de tecnologías— constituyen <strong>la</strong> fuente original de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!