12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En Cahuita, Costa Rica, un comité local creado para manejar unadisputa especifica por los servicios a los visitantes del Parque Nacionalde Cahuita se convirtió en pocos años en un comité de manejo integradopor personas del lugar y funcionarios gubernamentales vincu<strong>la</strong>dos con elmanejo de los recursos naturales del parque (Weitzner y FonsecaBorrás, este volumen). Un décréto del poder ejecutivo describiendo elcometido del comité contribuyó a crear un ambiente propicio para <strong>la</strong>participación local en <strong>la</strong>s decisiones sobre el manejo de los recursosnaturales. Sí bien el décréto no llegó a delegar toda <strong>la</strong> autoridadadministrativa en el comité, los actores locales explotaron con eficiencia<strong>la</strong> legitimidad que les proporcionó. El conflicto se resolvió en formaeficiente y se tomaron decisiones sobre el manejo de los recursos asatisfacción de los funcionarios gubernamentales. Estos logros abren elcamino al desarrollo de un régimen de comanejo con profundasimplicaciones para <strong>la</strong> forma en que se manejan los parques en CostaRica. La experiencia sugiere que, sibien no siempre es posible alcanzarun consenso, un ejercicio del gobierno que sea más incluyente,transparente y eficiente puede ayudar a los grupos en conflicto a dirimirciertas diferencias, encontrar un punto de confluencia y mejorardecisiones fundamentales que afectan su subsistencia.Si bien el desarrollo de estructuras transparentes y participativas paragobernar los recursos naturales es un paso esencial, surgen varios otrosretos. Sera preciso negociar y poner en práctica nuevas y múltiplesfunciones para los interesados locales y externos. A medida que sesustituyan los procedimientos tradicionales de los acuerdosinstitucionales existentes y se transforme <strong>la</strong> situación de los interesados,se volverá aun más critico el establecimiento de re<strong>la</strong>ciones sociales deconfianza (Seligman 1997). Los agricultores, tanto hombres comomujeres, tendrán que ser sinceramente reconocidos y escuchados comoexpertos en el sitio. Los gobiernos y <strong>la</strong>s organizaciones locales deberáncrear nuevos sistemas de comunicación y capacitación para aumentar <strong>la</strong>capacidad de <strong>la</strong>s comunidades de generar información y conocimientosútiles para los interesados. Los funcionarios gubernamentales habrán deactuar como facilitadores y ejecutores de <strong>la</strong>s decisiones emanadas delos sistemas locales de gobierno, y no como encargados de tomar <strong>la</strong>sdecisiones por sí mismos (Tyler, este volumen). El grado de "buenadisposición para aprender" y —porque impugnar y aprender <strong>la</strong>s nuevasfunciones es una empresa riesgosa— el "margen para el aprendizaje"(Bernard y Armstrong 1997) serán factores críticos que afectan aquienes participan en el manejo co<strong>la</strong>borativo de los recursos naturales y<strong>la</strong> forma en que se efectúe el manejo. Nuestra esperanza es que estáobra identifique otras investigaciones necesarias para apoyar este

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!