12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La mediación para el cambio con el MCRNDespués de <strong>la</strong>s protestas y <strong>la</strong> violencia de 1997, el CONICHH buscó e<strong>la</strong>poyo organizacional y técnico de organizaciones privadas de desarrollo.Sus líderes se acercaron a <strong>la</strong> ONG católica Caritas, que estabarealizando proyectos en el oeste de Honduras y era miembro activo deCOLABORA. Caritas y COLABORA unieron fuerzas para ayudar alCONICHH a mejorar <strong>la</strong> situación en Copán.La intervenciónA fines de 1997, los representantes de COLABORA comenzaron a visitarCopán periódicamente para entender mejor <strong>la</strong> situación y establecer unproceso de MCRN. La necesidad inicial más apremiante era prevenir unamayor violencia y establecer un entorno más propicio para el diálogo.Debido a <strong>la</strong> debilidad y fragilidad de <strong>la</strong> organización, el CONICHH y susintegrantes también tenían que fortalecer su habilidad colectiva paranegociar con <strong>la</strong>s partes más fuertes, en particu<strong>la</strong>r los grandesterratenientes y otras empresas privadas interesadas.COLABORA respondió a <strong>la</strong> necesidad de fortalecimiento institucionalorganizando talleres e intercambios donde participaron representantesde los chortís y organizaciones vincu<strong>la</strong>das con situaciones simi<strong>la</strong>res enotras partes del país (valle de Guayape, O<strong>la</strong>ncho; Las Marías, O<strong>la</strong>ncho;valle del Yeguare; Francisco Morazán). Mediante visitas, <strong>la</strong> investigaciónparticipativa y talleres para intercambiar y desarrol<strong>la</strong>r métodos yestrategias de manejo de los conflictos, COLABORA contribuyó a diluir<strong>la</strong>s amenazas de violencia y lograr el compromiso con un proceso a<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo de MCRN (Ríos et al. 1998). En el Cuadro 3 se sintetizan <strong>la</strong>sactividades realizadas durante esta etapa.Después de <strong>la</strong>s actividades iniciales de MCRN, el CONICHH se preocupópor aminorar los conflictos sociales por los recursos naturales, enparticu<strong>la</strong>r entre los terratenientes (los que vendieron tierras al gobiernoy los que no lo hicieron), <strong>la</strong>s comunidades chortís (miembros y nomiembros del CONICHH), el municipio, el INA y <strong>la</strong> oficina del presidente.Como medida de seguimiento y una forma de fortalecer su capacidad departicipar en procesos más amplios de toma de decisiones, los chortísidentificaron como una prioridad <strong>la</strong> distribución equitativa y el empleoproductive de <strong>la</strong>s tierras otorgadas (Figura 2).El CONICHH penso que al abordar los conflictos de <strong>la</strong>s comunidades por<strong>la</strong> distribucion y el manejo de <strong>la</strong>s tierras se resolverían <strong>la</strong>s diferenciasinmediatas entre los chortís y se fortalecerian el consenso y <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!