12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

proyecto, <strong>la</strong> toma de decisiones, <strong>la</strong> évaluacion y <strong>la</strong> capacitaciénposteriores a <strong>la</strong> ejecución del proyecto.Esos instrumentas serán usados por diversos actores y cada uno de ellospodria emplearlos en formas diferentes. Los donadores internacionalespodrian utilizarlos para orientar <strong>la</strong> séleccion de los proyectos, <strong>la</strong>sdecisiones sobre el patrocinio y <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia. Los organismos ejecutoresy operativos podrían usarlos para disenar proyectos y orientar <strong>la</strong>sdecisiones acerca de <strong>la</strong>s operaciones. Las comunidades en <strong>la</strong>s regionespropensas a los conflictos podrian emplearlos para determinar <strong>la</strong>utilidad, <strong>la</strong> pertinencia y <strong>la</strong> eficacia de iniciativas de desarrolloauspiciadas desde el exterior. Si bien ha habido una cantidad deevaluaciones notables de iniciativas internacionales en <strong>la</strong> reconstrucciónposterior a un conflicto y de intervenciones humanitarias (Millwood1996; CMI-NCG 1997; OED 1998), no se ha creado algo équivalente a<strong>la</strong>nálisis segun el sexo o <strong>la</strong> evaluación de los impactos ambientales quenos permita prever, vigi<strong>la</strong>r y determinar los efectos de nuestro trabajoen <strong>la</strong> instauration de <strong>la</strong> <strong>paz</strong> y <strong>la</strong> reconstrucción posterior a los conflictos.El examen del MCRN a través de <strong>la</strong> lente de <strong>la</strong> EEPC es una oportunidadde alcanzar una mejor comprensión de ambos. Los casos descritos eneste volumen en su mayon'a no se ubican en "entornos posteriores aconflictos". Aun asf, <strong>la</strong> combinación de los entornos sociales, políticos yeconómicos en cada caso y los grados de susceptibilidad inhérentes enel manejo de los recursos naturales justiflcan <strong>la</strong> définition de estos casoscomo "propensos a los conflictos". El término "conflicto" no entrananecesariamente <strong>la</strong> violencia.Idealmente, <strong>la</strong> EEPC séria utilisima Si nos ayudara a conocer no sólo <strong>la</strong>dinámica de los conflictos sino también, especificamente, el avanceprogresivo hacia <strong>la</strong> violencia, de tal modo que se pudieran tomarmedidas preventivas que redujeran <strong>la</strong> tension. Esas medidas nonecesitan ser muy ostensibles ni de alto nivel. Podrian ser cambioslocales en nuestras intervenciones destinados a generar confianza ycomprensión, o para identificar intereses comunes entre los grupos enun entorno inestable. En otras pa<strong>la</strong>bras, los cambios puedenconcentrarse en <strong>la</strong> forma en que realizamos nuestro trabajo, más queen el tipo de trabajo que llevamos a cabo. Por consiguiente, ya sea quese trate del MCRN, iniciativas de salud o programas de crédites, <strong>la</strong>pregunta sigue siendo <strong>la</strong> misma: ¿Cuáles son los efectos de estáintervention sobre <strong>la</strong> dinámica y <strong>la</strong>s estructuras de <strong>la</strong> <strong>paz</strong> y los conflictosen una área particu<strong>la</strong>r?La naturaleza del conflicto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!