12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuenta que <strong>la</strong> violencia es sólo una entre muchas respuestas. Ennuestros esfuerzos por interpretar<strong>la</strong>s, debemos hacer algo más queexplicar por qué hubo desacuerdo, debemos explicar por qué esedesacuerdo se expresó violentamente. Para responder a esta tenemosque considerar toda <strong>la</strong> gama de factores contribuyentes, incluyendo <strong>la</strong>scondiciones estructurales, acontecimientos cercanos o desencadenantesy también el elemento aleatorio del azar.A pesar del énfasis en <strong>la</strong>s dimensiones institucionales de <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong>instauratión de <strong>la</strong> <strong>paz</strong>, es importante apreciar <strong>la</strong>s variaciones y <strong>la</strong>sasociaciones/disodaciones entre distintas manifestaciones y tipos deviolencia. En Sudáfrica, por ejemplo, hay una perturbadora tendencia adisociar <strong>la</strong> violencia estructural "política" del pasado del apartheid de <strong>la</strong>violencia "criminal" del présente posterior al apartheid. El peligro de estadisociación (desde el punto de vista conceptual y pragmático) es doble:nos inhibe de examinar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> violencia política y <strong>la</strong>criminal, el legado del apartheid y <strong>la</strong> naturaleza plena de <strong>la</strong> violenciacontemporánea en Sudáfrica; y tiende a limiter el alcance de nuestrasrespuestas al ámbito jurídico-polícial, más que al socio-económico ypolítico. Si el origen de <strong>la</strong> violencia contemporánea es político, social oeconómico, entonces una rígida respuesta jurídico-policial será tanproblemática en <strong>la</strong> transición posterior al apartheid como lo me duranteeste període.El argumento común en Sudáfrica es que <strong>la</strong> elimination de <strong>la</strong>sinstituciones del apartheid supresoras de <strong>la</strong> violencia condujo a <strong>la</strong>explosión actual de los delitos violentes. No obstante, este argumentousa el término "violencia" en forma muy restringida y conservadora. Hayque reconocer <strong>la</strong> violencia estructural que sufren los sudafricanos enforma de pobreza, mortalidad infantil, sofocación del progreso, etc. Siaceptamos que el término "violencia" puede tener una serie designificados y manifestaciones, comenzamos a ver que <strong>la</strong> era posterioral apartheid reve<strong>la</strong> no tante un incremento de <strong>la</strong> violencia como uncambio en el tipo de violencia que caracteriza <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales,políticas y económicas. Las manifestaciones contemporáneas de <strong>la</strong>violencia en Sudáfrica o en cualquier país no son suigeneris. Siguen <strong>la</strong>trayectoría de los acontecimientos históriees, sociales y políticos delpaís. La comprensión del presente exige considerar sus vínculos con elpasado reciente y lejano. La implicación para realizar una EEPC es quesubraya <strong>la</strong> necesidad de descubrir <strong>la</strong>s múltiples capas de violencia paratener una idea de su dinámica, su historia y su trayectoria.Los cases de MCRN antes mencionados subrayan el derecho de que <strong>la</strong>aplicación de <strong>la</strong> EEPC en entornos propensos a los conflictos puede

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!