12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nuestro examen de los conflictos re<strong>la</strong>cionados con el MCRN a menudo seconcentran demasiado en el piano local inmediato. Sin embargo, losconflictos por los recursos naturales no están necesariamenterestringidos por límites geográficos sino que pueden tener vínculos consistemas y procesos mas amplios de carácter político, económico, social,ecológico, etc.Un ejemplo es el conflicto en los montes Nuba de Sudán (Suliman, estevolumen). Si bien <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones locales de baggaras y nubas luchabanpor áreas locales, el conflicto se vincu<strong>la</strong>ba estrechamente con <strong>la</strong>situación más amplia de conflicto generalizado en Sudán. Los nubaseran aliados "naturales" de los grupos rebeldes del Ejército de Liberacióndel Pueblo Sudanés en el sur de Sudán, mientras que los baggaras eranapoyados y armados por el gobierno jel<strong>la</strong>ba de Jartum. En consecuencia,los grupos locales eran manipu<strong>la</strong>dos por actores del macronivel conobjetivos políticos e ideológicos muy diferentes. Sin conocer <strong>la</strong> dinámicade esos vmculos y sus implicaciones para el ámbito local, es imposibleanalizar adecuadamente los acuerdos para el manejo de los recursosnaturales en <strong>la</strong> zona.Examinado desde el punto de vista político y económico, el caso de NamNgum indica <strong>la</strong> importancia catalizadora de <strong>la</strong>s reformasgubernamentales dentro de <strong>la</strong> economia de transición de <strong>la</strong> RepúblicaDemocrática Popu<strong>la</strong>r Lao desde mediados de los años 80 en ade<strong>la</strong>nte,reformas que buscaban apartarse de <strong>la</strong> producción colectiva dentro de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación centralizada socialista hacia una economfa de mercado.Como seña<strong>la</strong>n Hirsch et al. (este volumen):Las reformas vincu<strong>la</strong>das con el mercado son particu<strong>la</strong>rmenteimportantes al alentar <strong>la</strong> intensificación del uso de los recursos en lugarde <strong>la</strong> producción para autoconsumo. Las reformas también implican unaorientación hacia afuera de <strong>la</strong> política macroeconómica, basada enatraer <strong>la</strong> inversión extradera con el fin de desarrol<strong>la</strong>r los recursosnaturales del pais para <strong>la</strong> exportación; en esta política, ha recibidoparticu<strong>la</strong>r atención <strong>la</strong> energia hidroeléctrica. El caso de Nam Ngumconstituye entonces algo así como un microcosmos y un punto departida para prever <strong>la</strong>s implicaciones locales de ese tlpo de políticas.Los conflictos por los recursos naturales también pueden serexacerbados por <strong>la</strong>spresiones internadonales. En muchas partes delmundo en desarrollo, <strong>la</strong>s políticas de ajuste estructural y <strong>la</strong> continuacarga de <strong>la</strong> deuda fuerza a los gobiernos nacionales a adoptar difícilespolíticas de compensación que aumentan los conflictos locales, como enlos casos del Parque Cahuita en Costa Rica, Nusa Tenggara en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!