12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ien una perspectiva norteamericana tendería a hacer hincapié en <strong>la</strong>neutralidad y <strong>la</strong> imparcialidad (basadas en nuestro sistema jurídico desolución de disputas), <strong>la</strong>s sociedades fuertemente tradicionales podríanadoptar un método muy diferente, en el cual tal vez no sean apropiadas<strong>la</strong> neutralidad y <strong>la</strong> imparcialidad (Chevalier y Buckles, este volumen).La característica fundamental de un mediador-facilitador eflciente en losconflictos por los recursos naturales es su credibilidad entre <strong>la</strong>sprincipales partes que intervienen en <strong>la</strong> disputa, ya sea que <strong>la</strong>credibilidad provenga de sus conocimientos técnicos, experienciaprofesional, posición social, parentesco o sabiduria (<strong>la</strong> "autoridad" por logeneral es un mal criterio para seleccionar a los mediadores). Elmediador-facilitador eficiente suele ser muy hábil en esa práctica y notiene intereses económicos directes en los resultados del conflicto.Comúnmente conoce <strong>la</strong> naturaleza del "desarrollo comunitario" y sustareas asociadas de negociación, desarrollo del liderazgo y educación.Esas tareas y habilidades ayudan en el proceso de identiflcar a losinvolucrados y facilitar <strong>la</strong> interacción productiva. En ciertos casos, talvez ya existan instituciones oficiales con misiones de mediación en <strong>la</strong>sdisputas, que pueden ser adaptadas para cumplir una función esencialen <strong>la</strong> solución de los conflictos por los recursos. Por ejemplo, en el casodel área protegida de Cahuita, el mediador gubernamental proporcionóun canal legítime para <strong>la</strong>s quejas del público y tomó <strong>la</strong>s medidasiniciales para llegar a una solución de consenso (Weitzner y FonsecaBorrás, este volumen).Tanto en Indonesia como en Honduras <strong>la</strong> función de mediador fuedesempeñada por una organización no gubernamental (ONG)técnicamente competente. La participación de los mediadores surgió endistintas formas en cada caso. La Coalición para <strong>la</strong>s Tierras Altas deNusa Tenggara fue iniciada y dirigida por una ONG que vio <strong>la</strong> necesidadde cambiar su actitud de defensa a <strong>la</strong> de facilitación, tratando demejorar y desarrol<strong>la</strong>r sus habilidades de mediación sobre <strong>la</strong> marcha(Fisher et al, este volumen). En Honduras, inicialmente se pidió a <strong>la</strong>ONG que interviniera a causa de sus sólidos conocimientos técnicos, sumanifiesta independencia de los intereses en disputa y su credibilidad yconexiones en el piano internacional (Chenier et al, este volumen). Noobstante, no siempre es apropiado basarse en <strong>la</strong>s ONG: el factorimportante es <strong>la</strong> competencia y <strong>la</strong> credibilidad del mediador. En <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>sGalápagos, se contrató a mediadores profesionales con el fin de facilitar<strong>la</strong>s discusiones entre los múltiples involucrados sobre el manejo de <strong>la</strong>réserva marina (Oviedo, este volumen). En todos los casos, losresultados provechosos fueron atribuidos en parte a los aportescruciales de los mediadores-facilitadores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!