12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

es una caracteristica importante de <strong>la</strong> economia local (Rodriguez 1997).Los concesionarios, o en ocasiones un contratista negociado, construyencorrales de peces en los que capturan a los siganidos. Tambien puedensubarrendar el derecho a establecer corrales a otras personas, con <strong>la</strong>condition de que todos los peces capturados sean vendidos alconcesionario.Como en el caso de los chanos, los priyilegios para <strong>la</strong> pesca exclusivacrean un acceso poco equitativo a un recurso abundante y dan comoresultado una distribucion despareja de los beneficios economicos. A losPescadores marginales les esta prohibido pescar cerca de los corrales,cuyos brazos abiertos forman en conjunto una formidable trampa paralos peces migratorios que vienen desde <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas de los arrecifeso se dirigen a el<strong>la</strong>s. Estas restricciones interfleren con <strong>la</strong> navegacion ypromueven <strong>la</strong> pesca ilegal. Si bien el gobierno local obtiene ingresosmediante <strong>la</strong> venta de concesiones, no ha podido asegurar <strong>la</strong> viabilidad a<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo de <strong>la</strong>s pesquerias de siganidos. Los estudios de <strong>la</strong>spesquerias de los arrecifes efectuados por McManus et al. (1992) indicanque el tamafio de los siganidos en edad reproductiva esta disminuyendo(hembras de 3 cm de <strong>la</strong>rgo ya estaban gravidas), lo cual es un signo desobreexplotacion. La perdida del habitat (como resultado de <strong>la</strong>destruccion de los arrecifes de coral) y el deterioro de los lechos dehierbas marinas socavan aun más <strong>la</strong> sustentabilidad del recurso.El proceso de cambio: Las organizaciones popu<strong>la</strong>tes y <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificaciori multisectorialEn julio de 1992, se manifesto en forma publica <strong>la</strong> necesidad de tomarmedidas ante <strong>la</strong> disminucion de <strong>la</strong> captura de peces, <strong>la</strong> desigualdad en e<strong>la</strong>cceso a los recursos y en los beneficios resultantes de su empleo y <strong>la</strong>degradation del entorno costero. Cientificos y ambientalistaspreocupados convocaron a una reunion (Foro I sobre el Manejo Costero)de <strong>la</strong> comunidad de <strong>la</strong> costa y los organismos activos en Bolinao paraventi<strong>la</strong>r en forma colectiva problemas ambientales y comenzar aidentiflcar posibles cursos de accion (Rodriguez et al. 1992). Lostestimonios de los Pescadores y otros involucrados (vendedores depescado, artesanos que trabajan con conchas, etc.) repitieron losresultados de los estudios cientificos que muestran el deterioro de losrecursos biologicos costeros y <strong>la</strong> declination de <strong>la</strong> pesca como medio devida y pi<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> economia de <strong>la</strong> ciudad. El foro resolvio coordinar eltrabajo de desarrollo en Bolinao mediante un enfoque integrado delmanejo costero, que involucraba a grupos de ciudadanos, organismosgubernamentales regionales y nacionales y organizacionesambientalistas de <strong>la</strong>s universidades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!