12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comprender el conflicto es un requisito previo a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>tion demétodos para resolverlo por medios cooperativos, ya sea mediante elmanejo de los recursos naturales basado en <strong>la</strong> comunidad o de otramanera. Esto exige un análisis material de <strong>la</strong> base para <strong>la</strong> utilización delos recursos y un análisis social de los interesados involucrados. Laimplication aqui es que los conflictos y su solucion deben serexaminados en sus contextos ecológico, socioculturel, económico,politico y de politicas. En términos générales, el análisis funciona asidentro de un paradigma teórico politico-ecológico (B<strong>la</strong>ikie y Brookfield1987; Bryant 1998).Teniendo en cuenta el contexto, un problema c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> é<strong>la</strong>boration demétodos alternativos es el equilibrio o <strong>la</strong> tension entre <strong>la</strong> politieanational y su puesta en práctica en el p<strong>la</strong>no local, es decir, entre losenfoques generalizados y <strong>la</strong> atención a casos especificos, entre <strong>la</strong>aplicación tecnocrática descendente y el diseno participativo ascendente,entre 'instituciones nuevas y <strong>la</strong> modificacion de los mediosinstitucionales existentes para tratar el conflicto. Aun una so<strong>la</strong> cuencade medianas dimensiones puede tener diversos entornos locales en losque <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> politica, aunque sea progresiva, debe seradaptada a <strong>la</strong>s circunstancias locales para lograr <strong>la</strong> solucion adecuada yequitativa de los conflictos por los recursos (Kham<strong>la</strong> et al. 1994; Hirschet al. 1997).El caso de Nam NgumEste estudio se refiere a <strong>la</strong> intensificación de los conflictos por el uso derecursos y los métodos institucionales para manejarlos en <strong>la</strong> cuenca deNam Ngum, República Democrática Popu<strong>la</strong>r Lao (Figura 1). El rio NamNgum es uno de los principales tributarios del Mékong. Se define <strong>la</strong>cuenca como <strong>la</strong> superficie que desagua en <strong>la</strong> presa Nam Ngum. Sutrascendencia en re<strong>la</strong>ción con el manejo de conflictos surge del multipleuso de los recursos de <strong>la</strong> cuenca (tierras, agua, bosques, peces) para e<strong>la</strong>utoconsumo y <strong>la</strong> produccion comercial en un contexto de rápidoscambios. La cuenca es importante a nivel national para <strong>la</strong> produccion deelectricidad y, en el p<strong>la</strong>no local, sus recursos son el principal medio desubsistencia de unos 80 000 agricultores, en su mayoria deautoconsumo, que pertenecen a diversos grupos étnicos que viven másarriba de <strong>la</strong> presa.Los recursos naturales de <strong>la</strong> cuenca de Nam Ngum son importantes endiversas formas. En los dos últimos decenios, <strong>la</strong> venta a Tai<strong>la</strong>ndia deelectricidad generada en <strong>la</strong> presa Nam Ngum ha aportado en promediouna cuarta parte del ingreso de divisas al pais. La presa también ha

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!