12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>la</strong>s redes sociales en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> idea del "capital social" (Ostrom1995; Coleman 1966);<strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong>s redes sociales en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de los interesadoscon respecto a los recursos naturales, en especial los bosques (Colfer1985; Grimble et al. 1994, 1995; Grimble y Chan 1995; Hobley 1996;Grimble y Wel<strong>la</strong>rd 1996);<strong>la</strong> rénovation de <strong>la</strong>s politicas que surge de <strong>la</strong>s redes sociales (Róling1997); yel estudio de <strong>la</strong> propagation de enfermedades infecciosas en losestudios epidemiológicos (Morris 1994).Los avances recientes en <strong>la</strong> investigacion sobre <strong>la</strong> negociación atribuyengran importancia al contexto social en <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> preferenciapor distintos procedimientos para negociar los conflictos sociales (Pruitty Carnevale 1993). El contexto social también influye en <strong>la</strong>s coalicionesa <strong>la</strong>s que se unen los interesados, donde se definen <strong>la</strong>s coaliciones como"subgrupos cuyo propósito es influir en <strong>la</strong> décision de un grupo másgrande" (Polzer et al. 1995, p. 135), asi como en los diferentescomportamientos de los mediadores (Pruitt y Carnevale 1993).Una red social es "un conjunto de actores y el conjunto de vinculos quereprésentát! cierta re<strong>la</strong>ción —o falta de re<strong>la</strong>tion— entre los actores"(firass et al. 1998). Los autores especializados en <strong>la</strong> gestion sena<strong>la</strong>n <strong>la</strong>necesidad de analizar "el complejo conjunto de multiples re<strong>la</strong>cionesinterdependientes que existen en los entornos de los interesados"(Rowley 1997, p. 890). Para hacerlo, proponen dos dimensiones: <strong>la</strong>"densidad", como una medida de <strong>la</strong> interconexión, y <strong>la</strong> "centralidad",que se refiere a <strong>la</strong> position re<strong>la</strong>tiva de un actor en una red. Tienetrascendencia aqui <strong>la</strong> idea de comprender a los interesados en elcontexto de <strong>la</strong> red de re<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong> cual están inscrites (Granovetter1985). Entre los aspectos que influyen en <strong>la</strong>s actitudes de negociación,tiene importancia fundamental <strong>la</strong> interdependencia, va que <strong>la</strong>s actitudesy comportamientos de los actores son moldeados por el hecho de quenecesitarán coexistir después del période de negociación (Susskind yCruikshank 1987).La propuesta 4 sugiere que es probable que los interesados formenalianzas, o aprovechen <strong>la</strong>s oportunidades de formar<strong>la</strong>s, comoinstrumentes de negociación y como una mariera de establecer nuevosacuerdos institucionales. El hecho de tener opdones y diversas agendaspuede contribuir a dar poder a un grupo. Al mismo tiempo, pasar de una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!