12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

identidad común basada en una adhesión al lugar. Es un fenómeno quees catalizado en <strong>la</strong> intersectión de <strong>la</strong> psicología y <strong>la</strong> geografía. Elsentirmiento de un grupo de adhesión a un lugar y a cada uno de susintegrantes puede ser mantenido —e incluse intensificado— cuando <strong>la</strong>comunidad es separada de su referente geográfico. Esto es evidente,por ejemplo, en <strong>la</strong> adhesión de ciertas "comunidades" de refugiados odispersadas hacia un lugar natal que ya no existe. Este fenómenorepresenta los elementos de <strong>la</strong> "constructión simbólica" de <strong>la</strong> comunidaddonde "<strong>la</strong> conciencia de <strong>la</strong> comunidad está... encapsu<strong>la</strong>da en <strong>la</strong>perception de sus límites que, en Si mismos, están constituidos en granparte por personas en interactión" (Cohen 1985, p. 13).En el contexto del MCRN, <strong>la</strong> adhesión a un lugar también puede serintensiflcada por <strong>la</strong> amenaza de desp<strong>la</strong>zamiento como resultado directede <strong>la</strong> lucha por el acceso a recursos naturales o el control de éstos.Aquí, "desp<strong>la</strong>zamiento" se refiere tanto al desalojo físico como aldesequilibrio sociológico y psicológico que résulta de <strong>la</strong> pérdida de lofamiliar. Cuando son amenazados con el desp<strong>la</strong>zamiento, es natural quelos miembros de una comunidad trabajen para consolider sus símbolos ylímites de autodefinición. Como hemos visto en una serie de estudios decasos, a veces esto ha implicado el desarrollo de habilidades deorganización necesarias para proteger los derechos e interesesindMduales y comunitarios.Por definición, el MCRN se sitúa en un paquete muy físico y muyparticu<strong>la</strong>r de territorio. Si bien los estudios de casos ilustran los choquesde intereses entre <strong>la</strong>s comunidades locales y actores externos(departamentos forestales, empresas privadas, etc.), el análisis estariaincompleto si se considerara ese conflicto simplemente como <strong>la</strong>competencia por el control de los recursos naturales. Además, a pesarde que podemos describir]os diversos intereses de distintos grupos, esproblemático definir los grupos en términos de sus intereses y esto nonos permite formu<strong>la</strong>mes (y mucho menes abordar) preguntas críticascomo: ¿Por qué se expresan y persiguen estos intereses en undeterminado punto del tiempo? Dentro de comunidades u otrasunidades sociales que son heterogéneas (incluyendo organizaciones ogrupos subcomunitarios), ¿exactamente a cuáles intereses se sirve?Un elemento importante de <strong>la</strong> competencia entre los grupos es <strong>la</strong> luchapor definir el significado "esencial" del espacio disputado. La batal<strong>la</strong> pordefinir el espacio está íntimamente ligada a <strong>la</strong> autodefinición de <strong>la</strong>comunidad que habito ese espacio. En un case, en <strong>la</strong> lucha de unacomunidad indígena canadiense para impedir que una corporaciónforánea pusiera en práctica el proyecto de establecer una "supercantera"

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!