12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La "teoria de sistemas" proporciona un método complementario paracomprender situaciones complejas porque analiza en forma sistemática<strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los interesados y lo que se va aestudiar. "Un sistema está constituido por una série de elementos y <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre los elementos" (Flood y Jackson 1991, p. 5). Unaderivación de <strong>la</strong> teoria de sistemas es <strong>la</strong> "metodologia b<strong>la</strong>nda desistemas", que sigue una secuencia de pasos para estudiar <strong>la</strong> naturalezade un problema, sus limites y los actores que son afectados o"reconocen el problema" (Check<strong>la</strong>nd 1981; Naughton 1984; Check<strong>la</strong>nd ySchóles 1990). El método admite que <strong>la</strong>s diferentes dimensiones estánre<strong>la</strong>cionadas entre sí porque en <strong>la</strong> naturaleza de un problema influyen<strong>la</strong>s características de los limites, que a su vez deflnen a los actoresinvolucrados, quienes a su vez tienen opiniones sobre los atributos delos limites. Cada dimension modifica a <strong>la</strong> otra. La teoria de sistemas esutil para <strong>la</strong> investigación interdisciplinaria (Ackoff 1969).Cuando los limites de una cuestión están poco definidos, se conviertenen fuentes de un conflicto que, a su vez, se propagará a desacuerdospor <strong>la</strong> definición de los interesados pertinentes. En Matagalpa,Nicaragua, <strong>la</strong>s comunidades situadas aguas abajo piensan que <strong>la</strong>scomunidades que están aguas arriba deben ser obligadas a manejar yprotéger con más cuidado los recursos hidricos ya que todas dependende ellos para abastecerse de agua potable (Vernooy y Ashby, estevolumen). Sin embargo, no comparten una idea común de <strong>la</strong> cuencacomo unidad de manejo. En otros lugares de <strong>la</strong> cuenca <strong>la</strong> situaciónjuridica de <strong>la</strong>s tierras entregadas a los agricultores durante <strong>la</strong> revoluciónes disputada por sus antiguos propietarios. Ambas partes niegan que <strong>la</strong>otra sea un interesado legftimo. Estos desacuerdos acerca de los limitesde un problema y acerca de quienes son los afectados por el problemapueden conducir a un crecimiento acelerado del conflicto, que se vuelvecada vez más difícil de manejar (Carpenter y Kennedy 1988). El meollode esos conflictos son los desacuerdos sobre <strong>la</strong>s tres dimensiones deestá propuesta: ¿quiénes son los interesados?, icuál es el problema? y¿cuáles son los limites? No hay respuestas sencil<strong>la</strong>s porque están enjuego numerosas interacciones.Esta propuesta sugiere que <strong>la</strong> "teoria de sistemas" y los métodosb<strong>la</strong>ndos de sistemas aportan formas apropiadas de estudiar situacionescomplejas. La propuesta también sugiere que <strong>la</strong>s instituciones y <strong>la</strong>snormas que se refieren a estas situaciones deben evolucionar haciaformas más flexibles, elásticas y adaptables de responder a situacionesen <strong>la</strong>s cuáles, como primer paso, es précise ponerse de acuerdo acercade <strong>la</strong>s definiciones de los interesados, los limites y el problema. En uncontexto tan conflictivo como el caso hondureno, <strong>la</strong> propuesta sirve

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!