12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

impuestas con el anterior gobierno colonial, como "capital simbólico"para argumentar a favor de cambios en los limites del parque. En estemarco, se deben ver <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> poiítica como interdependientes:Los valores y <strong>la</strong>s creencias movilizan <strong>la</strong> acción, configurai! identidadessociales y condicionan <strong>la</strong> comprensión de los intereses colectivos... Lasideologías contribuyen a <strong>la</strong> formatión de re<strong>la</strong>ciones productivas y no sederivan mecánicamente de el<strong>la</strong>s. Las luchas por procesos simbólicos sonconflictos acerca de re<strong>la</strong>ciones materiales de <strong>la</strong> productión, <strong>la</strong>distribución de recursos y, en última instancia, el poder.(Moore 1996]Si bien el trabajo de Moore se basa en una etnografía detal<strong>la</strong>da de unaso<strong>la</strong> localidad, es útil al seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> necesidad de emplear un análisis delos procesos de conflicto y diálogo basado en información cultural ehistórica. En casos taies como el del Parque Nacional Cahuita en CostaRica, por ejemplo, se puede ver <strong>la</strong> importancia de conocer concepcionesopuestas del estado y <strong>la</strong>s comunidades locales acerca de <strong>la</strong>"conservación". Además, en casos como el de <strong>la</strong> cuenca de Nam Ngum,el complejo entretejido de <strong>la</strong> etnicidad y los acontecimientos históricosinevitablemente afecta <strong>la</strong>s formas en que <strong>la</strong>s aldeas "tradicionales" y <strong>la</strong>scomunidades reasentadas interactúan y compiten entre Si por losescasos recursos. Sin conocer <strong>la</strong> trama social del contexto (y, porconsiguiente, los elementos simbólicos de <strong>la</strong> lucha), un observadorforáneo no percibirá gran parte de <strong>la</strong> naturaleza del conflicto por losrecursos.Las siguientes son preguntas críticas acerca de los elementossimbólicos:¿Cuál es <strong>la</strong> trascendencia cultural del área afectada por <strong>la</strong>intervención? En otras pa<strong>la</strong>bras, ¿qué significa para <strong>la</strong>s comunidadesinvolucradas?En <strong>la</strong> medida en que un área es valorada culturalmente en distintasformas por grupos diferentes, ¿cuál será el impacto de <strong>la</strong> intervención ycómo ésta equilibrará, negociará o dará cabida a esos valoresdiferentes?¿Podría el valor simbólico de un área afectar <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>comunidad? ¿Podría intensificar el carácter variable de <strong>la</strong>s respuestas de<strong>la</strong> comunidad?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!