12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se efectuaron intensas negociaciones entre el Comité de Lucha y elMINAE. El Comité de Lucha mantuvo dos posiciones iniciales: que <strong>la</strong>comunidad de Cahuita debía contro<strong>la</strong>r todo el Parque Nacional y que elEstado debía pagar <strong>la</strong> compensaciones restantes por <strong>la</strong>s tierrasexpropiadas. Estas dos posiciones iban más allá de <strong>la</strong>s expectativas delos negociadores de <strong>la</strong> comunidad, pero aprovecharon <strong>la</strong> situación paratratar de obtener todo lo posible de <strong>la</strong>s negociaciones. En <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>brasde Alpheus Buchanan, "Sabíamos que no podíamos obtener todo... pero,vaya, en una negociación hay que pedir más de lo que se quiere para alfinal obtener lo que realmente se necesita".En <strong>la</strong>s contrapropuestas, el equipo negociador de <strong>la</strong> comunidad pidió 5km de p<strong>la</strong>ya dentro del parque, desde Kelly Creek a Rio Perezoso(Figura 1). Esto fue un movimiento estratégico porque, Si el Gobiernoaceptaba, <strong>la</strong> comunidad tendria libre acceso al arrecife de coral que,argumentaban ellos, tenían <strong>la</strong> capacidad para manejarlo. Sin embargo,el gobierno contesté que <strong>la</strong> comunidad no poseia <strong>la</strong> capacidad necesariay contrató a un biólogo, quien escribió un informe apoyando <strong>la</strong> posicióndel Gobierno (Cyrus, comunicación personal, 19987).El elemento fundamental para <strong>la</strong> comunidad —su interés— era el libreacceso desde Kelly Creek hasta Rio Suárez, los 2 km de p<strong>la</strong>yaadyacentes a Cahuita. Segun Alpheus Buchanan, sin el libre acceso aestá p<strong>la</strong>ya, "moriremos de hambre"; observó que los turistas buscarianotros sitios para sus vacaciones (Tovar 1994). La condición concernienteal pago de tierras era mucho menos urgente, como lo demuestra elhecho de que habían pasado 20 años sin ninguna medida colectiva olevantamiento para resolver <strong>la</strong> situación.Mediante <strong>la</strong> medida del aumento, el Gobierno buscaba fortalecer <strong>la</strong>infraestructura, los servicios y <strong>la</strong> conservación en los ParquesNacionales, por medio de una tarifa diferenciada, en donde losextranjeros pagaran por <strong>la</strong> entrada una tarifa más alta que <strong>la</strong> de loscostarricenses. Al aumentar el precio de <strong>la</strong> entrada para los turistas entodos los parques de Costa Rica, el gobierno podria generar másingresos y asegurar <strong>la</strong> autosuficiencia de <strong>la</strong>s áreas protegidas. Sinembargo, el interés inmediato era mantener el control del ParqueNacional Cahuita; por está razón se mostró abierto a <strong>la</strong>s negociacionescon los líderes de Cahuita.En el proceso de negociación el Comité de Lucha representaba losintereses del turismo en Cahuita, <strong>la</strong> posición de los miembros de <strong>la</strong>comunidad cuyas tierras habían sido expropiadas sin compensación y losintereses de <strong>la</strong> comunidad en general (Cuadro 1). El MINAE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!