12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A diferencia de muchas de <strong>la</strong>s otras reservas de <strong>la</strong> biodiversidadexistentes en el mundo, <strong>la</strong> cuenca está bajo un régimen de propiedadprivada de <strong>la</strong> tierra, que pertenece a ganaderos que desarrol<strong>la</strong>n en el<strong>la</strong>sus actividades; no existen extensiones significativas de propiedadpública. Desde los comienzos de <strong>la</strong> colonización, <strong>la</strong> región ha sido usadapara <strong>la</strong> ganadería extensiva. En los grandes potreros se aprovechan <strong>la</strong>sextensiones de pastos naturales y zonas pantanosas para pastorear elganado. Esta explotación requiere muy pocos trabajadores oinfraestructura y el gaucho a caballo es el personaje clásico en estepaisaje.Además de <strong>la</strong> producción ganadera, <strong>la</strong> región ha sido aprovechada paraotros usos. Los habitantes de escasos recursos siembran cultivesalimentarios y comerciales. El turismo se ha convertido en una actividadimportante en <strong>la</strong> costa atlántica, que ejerce presión sobre los recursoscosteros pero, al mismo tiempo, da a una gran parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónurbana del país <strong>la</strong> oportunidad de ver <strong>la</strong> región de los bañados y conocersus problemas.El cultivo del arroz irrigado comenzó en <strong>la</strong> région hace unos 30 años.Desde entonces, <strong>la</strong> superficie cultivada se ha expandido a 100 000 ha yahora aporta alrededor del 70% de <strong>la</strong> producción de arroz de Uruguay.El cultivo del arroz es el pi<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> economía regional: el sector es ungran consumidor de insumos y servicios agríco<strong>la</strong>s y genera ingresosbrutos por hectárea 30 veces más altos que los obtenidos por <strong>la</strong>ganadería. Los rendimientos, que varían entre 5 000 y 7 500 kg/ha, sonsimi<strong>la</strong>res a los de <strong>la</strong>s regiones más desarrol<strong>la</strong>das del mundo. Además desatisfacer <strong>la</strong>s necesidades locales, el arroz se ubica entre <strong>la</strong>s tresexportaciones más importantes de Uruguay en términos económicos.Desde sus inicios, esta actividad ha sido un factor importante en <strong>la</strong>transformación del medio ambiente, que alteró no sólo el entorno físicoy biológico sino también el social. La abundancia de tierras vírgenes, <strong>la</strong>stécnicas de producción usadas y <strong>la</strong>s políticas estatales han promovido unmodelo de desarrollo con énormes costos ecológicos. Los cultivadores dearroz se tras<strong>la</strong>dan a otras tierras después de unos cuantos ciclos decultivo, ejercen presión en suelos antes vírgenes y transforman conrapidez grandes áreas del ecosistema natural. Esto contrasta con losmodelos de rotaciones de cultivo intensivo y cría de ganado. El modelode desarrollo itinerante no sólo destruye los ecosistemas naturales sinoque, al mismo tiempo, no permite el establecimiento de infraestructuraa <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, necesaria para conectar <strong>la</strong>s flncas ais<strong>la</strong>das y <strong>la</strong>scomunidades locales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!