12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hacia regiones especificas de países grandes. Hay diferencias crucialesentre el reasentamiento voluntario y el involuntario, pero ambos puedenllevar a privaciones y conflictos, a pesar de que sean p<strong>la</strong>neados yapoyados financieramente por el gobierno u otros patrocinadores de losproyectos (Cernea 1988).Los conflictos por los recursos que nos interesan aquí normalmentesurgen en el sitio de reasentamiento cuando <strong>la</strong>s personas queinmigraron establecen fincas o comienzan a usar recursos quepreviamente habían estado a disposición de grupos locales. En muchoscasos, los inmigrantes tienen un trasfondo cultural distinto del de losrésidentes del lugar. No comparten tradiciones comunes ni elreconocimiento de los valores y los tabúes vincu<strong>la</strong>dos con los recursos.No cuentan con un marco social común para identificar los derechos ylos procesos asociados con los recursos. Tampoco son partícipes demecanismos establecidos para el arbitrio, <strong>la</strong> distribución de losbeneficios y el manejo de <strong>la</strong> propiedad común. Además, están muypresionados y en général tienen pocos conocimientos acerca de <strong>la</strong> basede recursos locales y cuentan con réservas limitadas de alimentos odinero en efectivo. Se ven forzados a ser oportunistas en el uso de losrecursos, situación que puede degenerar en el acceso sin restricciones.Esta situación exige <strong>la</strong> imposición externa de normas y orden, junto conel diálogo inicial y <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia. No obstante, los gobiernos generalmentesubestiman el impacto y <strong>la</strong> perturbación causados por el reasentamientoy no reconocen los conflictos que surgen. Por ejemplo, en el distritoVangvieng de Laos, donde fueron asentados los refugiados repatriadossin una atención adecuada a los usuarios ya existentes de los recursos,el conflicto résultante hizo imposible introducir proyectos pilote paramejorar el manejo (Hirsch et al., este volumen).Un método fragmentario para <strong>la</strong> reformaEn respuesta a los problemas o conflictos vincu<strong>la</strong>dos con el manejo delos recursos naturales locales, muchos gobiernos han introducidoreformas en <strong>la</strong> tenencia, <strong>la</strong> descentralización de <strong>la</strong> autoridadadministrativa o cambios en <strong>la</strong> organización del manejo de los recursos.Sin embargo, el alcance de <strong>la</strong>s reformas a menudo se limita al sector delorganisme responsable (por ejemplo, <strong>la</strong> explotación forestal social, elriego), con <strong>la</strong> consecuencia de que permanecen sin modiflcarinstituciones locales estrechamente vincu<strong>la</strong>das. Así, por ejemplo, <strong>la</strong>reforma del sistema administrative del gobierno local en Filipinas haotorgado mayor autoridad a <strong>la</strong>s unidades locales de gobierno paramanejar los recursos naturales. No obstante, el apoyo técnico, <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!