12.07.2015 Views

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

cultivar la paz - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En septiembre de 1997, un taller participative sobre el manejo de <strong>la</strong>cuenca reunió a un grupo mixto de 30 hombres y mujeres del lugar(agricultores, personal de <strong>la</strong>s ONG y funcionarios del gobierno local),quienes identificaron los problemas fundamentales que afectan elmanejo de <strong>la</strong> tierra y los medios de subsistencia de los habitantes de <strong>la</strong>zona de Calico, en diversos nivelés: <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong> microcuenca y <strong>la</strong>cuenca. Estos problemas incluyeron <strong>la</strong> dégradacion de <strong>la</strong> tierra, queprovoca <strong>la</strong> réduccion de los rendimientos, <strong>la</strong> deforestación, que origina<strong>la</strong> érosion del suelo y <strong>la</strong> pérdida de fauna y flora silvestres, <strong>la</strong> escasez y<strong>la</strong> contaminatión del agua (Vernooy 1997). Los datos de <strong>la</strong> encuestaefectuada en 1997 como parte del estudio sobre <strong>la</strong> pobreza en toda <strong>la</strong>cuenca confirmaron esos resultados.A comienzos del Proyecto para <strong>la</strong>s Laderas, <strong>la</strong> situación en términos de<strong>la</strong> organización se podía describir mejor como <strong>la</strong> presencia y <strong>la</strong>interventión no coordinadas de una série de ONG: el programaCampesino a Campesino, <strong>la</strong> Unión National de Agricultores y Ganaderos,<strong>la</strong> Cooperativa para el Socorro Americano en Todas Partes (GARE),PRODESSA-UCOSD, ODESAR, <strong>la</strong> Asociación Indígena de Matagalpa.Cada una de estas ONG opera en una o más de <strong>la</strong>s 17 comunidades de<strong>la</strong> cuenca, proporcionando apoyo técnico en forma de técnicas deconservación del suelo, reforestación, diversificatión, tratamientodespués de <strong>la</strong> cosecha, crédites, apoyo para <strong>la</strong> comercialización ycapacitación. Varias organizaciones, a veces en forma independiente,asisten a <strong>la</strong>s mismas familias rurales. Existe también un Concejo deDesarrollo Municipal, constituido por representantes en el municipio delos ministerios de salud, educación, abastecimiento de agua y acciónsocial, miembros del concejo municipal y el coordinador del programaCampesino a Campesino. Este concejo se concentra principalmente en <strong>la</strong>infraestructura: <strong>la</strong> construcción y réparatión de caminos, escue<strong>la</strong>s ycentres de atención de salud. A nivel de <strong>la</strong> comunidad, hay variosComités de Agua Potable encargados de mantener el sistema deabastecimiento de agua, asi como Comités de Padres que supervisan losprogramas implementados en los jardines de niños y escue<strong>la</strong>s primariasrurales, y una serie de grupos religiosos activos que abordan problemasde salud y actividades culturales. Los ministerios de agricultura yganaderia, recursos naturales y medio ambiente y de <strong>la</strong> reforma agrariavirtualmente no están presentes en este contexte organizacional.El principal problema que conduce a conflictos en <strong>la</strong> cuenca se re<strong>la</strong>cionacon el acceso al agua potable y el uso de ésta. Han surgido tensionesentre los propietarios de tierras situadas en los tramos superiores del ríoy <strong>la</strong>s comunidades aguas abajo, que dependen de esas fuentes paraabastecerse de agua potable. Los usuarios aguas abajo se quejan de <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!