12.07.2015 Views

Tomo I

Tomo I

Tomo I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

social. Recordemos a este respecto la advertencia de NorbertoBobbio en el prólogo a su obra Dalla struttura alla funzionesobre la necesidad de que el derecho rompa su esplendorosoaislamiento “y escuche que “la sociología llama a su puerta””.[v]Parece indudable que, como en muchos otros aspectos denuestra realidad social, cultural, política o tecnológica, en elárea de lo jurídico nos encontramos con profundos cambios,con sustanciales modificaciones con relación a lo que era habitualhasta no hace muchos años, de modo que, como otrossistemas sociales, el derecho pasa a operar en condiciones deindeterminación y de alto riesgo. Estaríamos en presencia,desde un punto de vista eco sistémico, de un momento debifurcación, motivado por las transformaciones en las baseseconómicas, sociales y culturales de los Estados nacionales.El crecimiento y la densificación de las redes de las TIC, elacortamiento de las distancias por la revolución en el transporte,etc. producen constantemente novedades en el ámbito delderecho. En efecto, para no citar sino algunos de los más notoriosactualmente, señalaremos la ínter vinculación de lossistemas jurídicos de diversos Estados, lo cual incluye la emergenciade estructuras jurídicas que tienen competencia sobrelos Estados Nacionales, e incluso sobre sujetos de derecho deesos Estados. Pero por otro lado, señalaremos algo que nosinteresa para este escrito: el desmontaje de los grandes conjuntosde normas generales legisladas por órganos de granpresencia sustantiva. Se tiende a una mayor particularizacióne individuación en la toma de decisiones, que antes se realizabandesde posiciones de alta jerarquía. Ahora, la complejidad,interconexión y dispersión que estamos reseñando, convoca aotro concepto sistémico, como es el de entropía[vi] Precisamentela forma dogmática y juridicista en que se inscribía lanorma tradicionalmente, procuraba controlar el desorden desdeestructuras de derecho verticales y altamente codificadas.Es en este punto donde queremos subrayar que uno de losefectos de las mutaciones en el dominio del derecho incide enlos fundamentos del modelo racional-legal en el que se asientala administración pública tradicional. Como se recordará, estemodelo está totalmente enlazado al derecho racional[vii], y asícomo en teoría de la organización se ha visto al modelo weberianocomo “cerrado” -sin la noción de entorno-, esta mismacaracterística guarda similitud con lo que vimos más arribarespecto a la concepción del sistema legal tradicional como unámbito que excluye todo aquello que no le es propio.La des-construcción, el desmontaje, que ha sido detectado comotendencia en el dominio del derecho, genera las condicionesde posibilidad para que, con argumentos que invocan demandasy urgencias del entorno económico, social, o político, setomen iniciativas de poder novedosas en cuanto a la búsquedade recursos para minimizar la incertidumbre que, como vimos,brota del incremento de la complejidad y velocidad de transformaciónde la realidad actual.II.En la administración pública, el desmontaje, la descentralización,la particularización como tendencia, ofrece la posibilidad demodificar las normas que delimitan los grande lineamientospara los “espacios de juego” (las sucesivas Reformas del Estado),que en el caso de la administración local del Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires, ha llevado a que se produjerandecodificaciones profundamente arraigadas en el entramadosimbólico explícito y en el trasfondo de acuerdos propio delmodelo racional-legal. Queremos indicar que un espacio institucionalcualquiera implica la objetivación de significados yque estos se institucionalicen como un trasfondo legítimo,disponible, y que subjetivamente es vivido como una realidadestable en virtud de la cual los agentes orientan su comportamientoy lo tornan previsible. Son los universos simbólicos[viii]que otorgan sentido a la acción y a las posiciones de losmismos.En el caso que nos ocupa, las operaciones reflexivas realizadaspor el poder político modificaron la legislación y posibilitaron laentrada de los principios del “Nuevo Management”, de modoque los cambios en la normativa básica incidieron en la tramasimbólica de trasfondo, generando rupturas, hibridaciones,convergencias y bifurcaciones. Se modificaron las normas básicas,caducaron las estructuras orgánico-funcionales tradicionalesy se modificaron los códigos que rigen las prácticas laborales.Como hemos visto en otros informes de nuestra investigación,el modelo gerencial procura liberar a los espacios de laorganización del entramado de normas y de reglas que losregulan bajo el mandato del principio de apego a la gestión dela norma. Pero la gestión del modelo discrecional caotiza eltrasfondo de acuerdos, lo cual lleva a fortalecer aún más laposición de quienes ejercen el poder, al atribuirse la capacidadde introducir diseños y modalidades que tornen previsible a lossistemas. Esa articulación entre los principios del modelo discrecionaly el ejercicio del poder tiende a objetivar las hibridacionesy los quiebres de las líneas de significación, al pasar altrasfondo conversacional y estabilizarse como universos simbólicosde legitimación.IIILas operaciones de intervención sobre el trasfondo simbólicoque daba identidad a las organizaciones de gobierno, tal comolo hemos descrito, produce un incremento de la segmentaciónconstitutiva de los espacios institucionales. La generación del“grupo restante”[ix] es, a nuestro juicio, una de las condicionesde posibilidad para que se instalen los grupos “residuales”,compuestos por aquellos agentes que antes eran sujetos depertenencia plena. La inexistencia de los lugares contempladosen la estructuración tradicional de las instituciones, produceverdaderos estados de anomia que se expresan en las descripcionesque los agentes hacen de la situación en que seencuentran. Así, dicen que son “material de desecho”, personal“residual”, a la espera de que se jubilen o se retiren, en cuyocaso el “cuerpo biológico” terminaría finalmente por efectivizarla des-construcción de aquella corporeidad simbólica queanticipó esa “crónica de una muerte anunciada”.IV.¿Cuáles son, en suma, las inscripciones significativas vinculadasal trabajo y que disparan efectos desde la dimensión simbólicainstitucional?¿Cuáles son algunas de las consecuencias en términos de lacalidad de vida de los agentes? ¿Qué efectos observables sevinculan con la salud y con el estrés laboral?Por un lado, el desplazamiento hacia espacios de la Administracióndel Estado de modalidades de gestión de los recursoshumanos propio de las empresas privadas[x], de acuerdo aldenominado “management moderno”, va a poner el acento enlos aspectos psicológicos del individuo. La focalización en larealización personal, que implica iniciativa, creatividad y un saberser en la empresa, pasa a ser considerada por los responsablesde recursos humanos como un factor más de producción.Las exigencias de plasticidad y creatividad, la demandapara que los actores acepten ser “reciclados”, para que aceptenser desplazados de un ámbito a otro de la organización,implica el supuesto de que hay que estar al servicio de losdiseños y ritmos que se marcan desde quienes ejercen elpoder en las organizaciones. Desde una postura crítica NicoleAubert denuncia la sobre-exigencia del “hacer más”, como unode los imperativos del “nuevo management”. Pero la exigenciade “más y mejor”, que se vincula con los objetivos de la gestiónde calidad continua, promueve limites de aceptabilidad para elcomportamiento de los agentes, instala la búsqueda de reconocimientoen la aspiración a mejorarse en el día a día. El hechode estar estipulado este aspecto (generalmente de unamanera tácita), hace a una insatisfacción constante de los175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!