12.07.2015 Views

Tomo I

Tomo I

Tomo I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se incluyen dentro de la conciencia fonológica capacidadescomo (Whiterhurst y Lonigan 2003; Piacente, 2005): descomponerpalabras largas en otras más pequeñas, prolongar lossonidos existentes en una palabra, determinar si dos palabrasriman, producir rimas, identificar el sonido inicial y/o final deuna palabra, segmentar en fonemas los sonidos constitutivosde alguna palabra, poder quitar, adicionar o invertir fonemasindividuales de distintas palabras, unir fonemas que se presentanaisladamente.La amplitud de vocabulario se refiere a las características delléxico o diccionario mental e incluye: el conocimiento del significadode las palabras, la capacidad de aislar las palabras quecomponen una oración y tener conciencia de que son una unidadlingüística (Chávez Zamora, 2006), la habilidad para seleccionarlas palabras según la finalidad perseguida, teniendoen cuenta el contexto y el interlocutor.CONTEXTO ALFABETIZADOR FAMILIARPearson, Bair, Kamil y Mosenthal (1991) recopilan investigacionesen las que: se ha encontrado que los niños que mostrabanhabilidades más desarrolladas de lectura eran aquellosque tenían padres con mayor compromiso en la realizaciónfrecuente de actividades conjuntas de lectura. Se ha observadoque uno de los mejores predictores del desarrollo e incrementode habilidades prelectoras es el tiempo que los padres inviertenen lecturas conjuntas con sus hijos. Otros autores afirman queel aprendizaje de la lectoescritura se ve facilitado cuando losniños: han desarrollado actividades compartidas con familiarescomo: escuchar un cuento, buscar regularidades entre fonologíay ortografía (Sánchez, 1996); buscar relaciones entre ellenguaje oral y escrito, han podido manipular materiales impresosen contextos significativos (Martín, 1996).El objetivo de este trabajo fue explorar y describir las relacionesentre las habilidades prelectoras y el contexto alfabetizador, enfunción de un conjunto de índices construidos basados en lasdimensiones de esta última variable. La hipótesis principal esque un contexto alfabetizador familiar altamente desarrolladoincide sobre las habilidades prelectoras de los niños.MATERIAL Y MÉTODOParticipantesSe trabajó con una muestra de 100 alumnos de 5 años, seleccionadosde forma no probabilística casual, de una escuela degestión pública y una de gestión privada de la ciudad de Mardel Plata (Argentina). Además, se trabajó con los padres de losalumnos seleccionados.InstrumentosPara la evaluación de las habilidades prelectoras: se utilizóuna adaptación al español (Piacente, 2005) del Get Ready toRead! Screening Tool (Whitehurst & Lonigan, 2003). El test secompone de 20 ítems y proporciona información sobre losniveles de las habilidades prelectoras: muy básicas (Nivel 1);si están comenzando a desarrollarse (Nivel 2); si están haciendoprogresos (Nivel 3); si están casi preparados (Nivel 4); o siestán suficientemente preparados para aprender a leer y escribir(Nivel 5).Para la evaluación del contexto alfabetizador familiar: se utilizóuna entrevista autoadministrable, semiestructurada y precodificadadenominada “Evaluación del Contexto Alfabetizador”(Piacente, Querejeta, Marder y Resches, 2003).ProcedimientoSe pidió a los padres una autorización escrita de sus hijos paraparticipar de la investigación, las pruebas de habilidadesprelectoras a los niños fueron tomadas en forma individual enun aula de la institución. A su vez, se les entregó a los padresde los alumnos evaluados la entrevista sobre contexto alfabetizadorfamiliar.Análisis estadísticoPara el análisis se utilizaron recursos de la estadística descriptiva.Para facilitar y resumir los resultados se construyeroncuatro índices correspondientes a las dimensiones del cuestionariode contexto alfabetizador: Índice Hogar (IH), Índice Niño(IN), Índice Padres y Hermanos (IPyH) e Índice Creencias (IC).Además para las habilidades prelectoras se tomó la mismaclasificación de Whitehurst y Lonigan, adaptación de Piacente(2005: 31-32). Finalmente, se analizaron las relaciones entrecada uno de los índices elaborados y los niveles de las habilidadesprelectoras, utilizando la Prueba de Independencia deJi-cuadrado (χ2 , p≤.05) y los coeficientes de asociación C dePearson y Eta.Descripción y análisis de los resultadosLos resultados obtenidos nos posibilitaron confirmar parcialmentela hipótesis de investigación en relación a que un contextoalfabetizador familiar altamente desarrollado incide sobrelas habilidades prelectoras de los niños.De los cuatro índices construidos, solamente uno de ellos -elÍndice Hogar- aparece asociado de forma estadísticamentesignificativa con los niveles de habilidades prelectoras. En elIH las diferencias entre los niveles de habilidades prelectorasfueron estadísticamente significativas χ2 (6, 100)= 16.85, p=.01, observándose una asociación directamente proporcional,es decir que a mayores valores del IH mayores niveles en lashabilidades prelectoras. La fuerza de esta asociación resultamoderada (C de Pearson= .407; Eta= .362). La lectura deperfiles de la tabla de contingencia nos indica que del 100% delos niños con valores bajos en el IH, el 11.8% se encuentrasuficientemente preparado para leer y escribir, en tanto quedel 100% de los alumnos con valores altos en el mismo IH eseporcentaje es de 58.3%.Como ya se ha mencionado, el resto de los índices no presentaronasociaciones estadísticamente significativas con las habilidadesprelectoras. De este modo, se entiende que las dimensionesrelacionadas con el hogar del niño son aquellas vinculadascon las habilidades prelectoras, es decir que las variablesincluidas en este índice -quiénes viven en la casa; una mayorcantidad de libros; específicamente una mayor cantidad delibros para chicos; una mayor existencia de papeles, lápices ypinturitas; si hay televisor y/o computadora y si el niño es quienusa la computadora- presentan un peso importante en laincidencia y desarrollo de las habilidades prelectoras.BIBLIOGRAFÍAWHITEHURST, G.J. & LONIGAN, C. (2003). Get Ready to read! An EarlyLiteracy Manual: Screening Tool, Activities and Resources. USA: PearsonEarly Learning. (Traducción y adaptación de Piacente, T., 2005, Mimeo).PIACENTE, T.; QUEREJETA, M.; MARDER, S. y RESCHES, M. (2003)Evaluación del Contexto Alfabetizador La Plata, comisión de InvestigacionesCientíficas (Inédito. Mimeo).GARTON, A. y PRATT, C. (1991) Aprendizaje y proceso de alfabetización. Eldesarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: PaidósPIACENTE, T. (2005) Las habilidades y conocimientos prelectores, suincidencia en el aprendizaje formal. En J. Vivas (Comp.) (2005) Las Cienciasdel Comportamiento en los albores del Siglo XXI. XRAACC. Mar del Plata.UNMDP. ISBN 987-544-107-4JIMENEZ, J.E.; RODRIGO, M.; ORTIZ, M.R. y GUZMÁN, R. (1999). DossierDocumental. Procedimientos de Evaluación e Intervención en el aprendizajede la lectura y sus dificultades desde una perspectiva cognitiva. Infancia yAprendizaje, 88, 107-122.JIMENÉZ, J.E. y O’SHANAHAN (1992). Variables del proceso de enseñanzaaprendizajedel lenguaje escrito en los primeros niveles de la EGB.Comunicación, Lenguaje y Educación, 17, 71-80.BORZONE DE MANRIQUE (1996) Aprender a leer y escribir a los 5. Aportesa la educación inicial. Buenos Aires: AiqueCHÁVEZ ZAMORA, J.M. (2006) Guía para el desarrollo de los ProcesosMetacognitivos. Lima: Kinko’s Impresores S.A.C.PEARSON, P.D.; BAIR, M.; KAMIL, M.; & MOSENTHAL, P. (1991) Handbookof reading research. Vol II. Nueva York: Longman.SÁNCHEZ, E. (1996). El todo y las partes: una crítica al lenguaje integrado.Cultura y Educación, 1, 39-54.MARTÍN, B. (1996), Automatización del acceso léxico: ¿es posible desde ellenguaje integrado? Cultura y Educación, 2, 103-113.215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!