12.07.2015 Views

Tomo I

Tomo I

Tomo I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

después, como así también en demonizar o idealizar el cyber.Previo a la salida al campo se hicieron notorios los prejuicios ypreconceptos de los/as alumnos/as investigadores acerca delo que iban a investigar, manifestándose de manera muy generalizada,lo nocivo de las Nuevas Tecnologías (N.T.), a travésde distintos argumentos: El uso exclusivo e indiscriminado delos/as niños/as y adolescentes de las N.T., anclado en elsupuesto de “que pierden el tiempo”. Las N.T afecta de maneranegativa la constitución de la subjetividad. Las N.T obturan lacapacidad creadora de los/as niños/as. Los juegos en red generanviolencia. Los juegos virtuales producen pasividad en los/as niños/as, ya que no está comprometido el cuerpo. Creandoesto niños/as pasivos/as. La diferencia con los juegos que ellos/as mismos jugaban cuando eran niños/as (los alumnos/as investigadores/as),identificándolos como creativos y en dondeel cuerpo sí estaba comprometido. Estas posturas acerca delas Nuevas Tecnologías parten de una dicotomía (lógica binaria),reflejada en los polos idealización-satanización, la idealizacióndel tiempo pasado y la satanización del presente, en larelación de niños/as y adolescentes con las NT. Lógica que noestá ajena a discursos que circulan tanto en ámbitos académicoscomo en medios masivos de comunicación, en boca dedocentes, psicoanalistas, médicos, jueces. Que concuerdan yestán en la misma lógica que encontramos en los argumentosteorizacionesde los alumnos investigadores. Otro prejuicioque los/as alumnos/as investigadores/as pudieron despejarsegún sus palabras, es que los juegos en red crea niños violentos,reflexionando que “los contenidos de los videojuegospueden estimular fantasías agresivas, pero solo las activadestructivamente un chico que ya es violento, en cuyo casohabrá que investigar las causas de la violencia. Además estoscontenidos no superan las fantasías agresivas que están en lanaturaleza de cualquier chico” (Tonucci, 2001), que reposanen nuestro psiquismo, dirá Freud. Respecto al contenido delos juegos en red, protegidos por sus esquemas de acción einteracción, los niños y adolescentes, procesan la informacióntanto de juegos en red como la que se pueden encontrar enInternet de acuerdo con la etapa del desarrollo cognitivo por elque atraviesan. La red no solo aporta riesgos o peligros. “PorInternet los niños tienen acceso s una información rápida, fácilde acceder, barata, no censurada, y a veces mucho más interactivaque la que proporciona la escuela” (Volnovich, 1999),representada por el verbalismo y memorismo libresco, aúnpresente, que solo da lugar a asociaciones arbitrarias con laestructura cognitiva del que aprende. En contraposición encontramosque tanto niños/as y adolescentes se relacionancon la información a través de Internet de una manera muchomás espontánea, “hay que tocar y meterse”. Aprenden a medidaque van explorando, dicen. Los alumnos docentes y los quesuperaban los 35 años se dedicaron a observar con másdetenimiento las escuelas y la familia (docentes y padres). Esasí que desde la dimensión educativa, la escuela deja de serel lugar privilegiado para aprender, apareciendo nuevos escenariosdonde el sujeto plasmará su aprendizaje. Por lo cual lainvestigación pretende “investigar los recorridos entre la escuelay el cyber para cartografiar el entramado de las redesreales y virtuales que le otorgan interpretación y sentido”. Recorridosy cartografías en la que se han desplazado los/asalumnos/as investigadores/as. Desde el lugar de investigadoraparece la posibilidad de ver objetos viejos como si fuerannuevos y viceversa en la cotidianeidad ciudadana, por ejemploalumnos de otras localidades observaron un gran cambio apartir de la existencia de este nuevo espacio social en las ciudadesque hacia tiempo que no habitaban... Estamos apostandoen definitiva a una nueva forma de enseñar, tirar los murosde la Universidad como así también los existentes en cada unode nosotros. Durante los últimos años, entre muchas cosas, senos invita, sutilmente, a quedarnos reducidos a espacios cerradoso a espacios semiabiertos. A no mezclar lo público conlo privado y viceversa, si no es a partir de determinados mandatos,los cuales cuentan con reglas y modas específicas. Paraabrir los muros de las instituciones, permitiendo que los flujosinternos y externos se conecten y comuniquen, aplicamosen nuestro trabajo cotidiano, como docentes, un doble encuentro.Por un lado llevando a nuestros alumnos a lugares abiertosy públicos. De esa forma, los alumnos, nosotros y la gente,nos ponemos en contacto, haciendo conocer cada uno sus necesidadesy planteando soluciones. De esta manera se disuelveel planteo dualista que nos propone el sistema vigente, elcual cuenta con muchos años de antigüedad, dado que desdePlatón hasta la fecha, las formas de relacionarlos y ver lascosas son duales. Los puntos de vista de cada uno, se debendejar de lado, sean estos del orden que sea y sea quien sea elque los propone. Las comunidades cuentan con saberes y lasuniversidades con otros, debemos establecer formas de comunicaciónque disuelvan los muros de políticas bipolares quelos intentan separar en forma sistemática y permanente, infectandolas currículas con estrategias e información que terminanenfermando la lógica de los alumnos y docentes, y desarrollanpolíticas de distanciamiento y desconfianza mutua. Seintenta lograr corregir, ampliándola con esto, las políticas deextensión universitaria, mostrando que si es posible otras formasde llegar a la comunidad y de ella a nosotros. La universidadse encuentra en una fuerte contradicción entre los propósitosde desarrollo de profesionales críticos y creativos y la realidadpedagógica que a través de su enseñanza verbal o prácticafragmentaria no llega a producir la modificación de la visión delmundo del estudiante y por lo tanto de su ulterior ejercicio profesional.Acordamos con la posición de la extensión universitariacomo democratización epistemológica (Brusilovsky 2000) loque deriva en la urgencia de la creación de espacios de aprendizaje,de saberes y de actitudes necesarios para abordar profesionalmentelas nuevas situaciones que surgen. El concepto dedemocratización epistemológica tendría para Silvia Brusilovskydos dimensiones: la que se refiere a qué estudiar y la relativaa quiénes pueden construir conocimiento legítimo. El primerose refiere a la necesidad de que el conocimiento construidopor la Universidad sea significativo para entender y resolverlos problemas relativos a las condiciones de vida material ysimbólica de los sectores carentes de poder (Bordieu 1995) Enla práctica de extensión, además de ser instrumento de crítica,los procesos y resultados de las investigaciones pueden constituirseen instrumentos para la acción, pero no deben confundirsecon la producción de conocimientos que debe conservarsu propia identidad. La extensión universitaria debe ser concebidacomo una necesidad de que los investigadores salgan delos claustros para estudiar problemas socialmente significativosy para que en la práctica social pongan a jugar los resultadosde sus investigaciones. Así el discurso científico es parte delas luchas de clasificaciones sociales y está condenado a aparecercomo crítico o como cómplice (Bordieu). Sostenemosjunto con Sirvent que es necesaria la ruptura de asimetríasentre investigadores docentes, investigadores alumnos y población,pero no la indiferenciación de funciones. En estostrabajos de investigación participativa el conocimiento es unresultado del intercambio entre la población y el investigador,donde el conocimiento especializado se integra a la poblaciónfacilitando el desarrollo de un pensamiento colectivo reflexivoy crítico de la realidad. La integración de alumnos a nuestroproyecto incorporó una función docente que permitió articularel aprendizaje con un proyecto de sentido, en una situaciónhistórico-social determinada, que permitió el reconocimientode la dimensión ético-política de la propuesta. A modo de conclusiónCreemos que la investigación fue más allá del objetivogeneral propuesto, ya que pudimos observar un pasaje de lalógica binaria a la multiplicidad, en los/as niños/as y adolescentesque concurren al cyber, en sus opiniones acerca de laincorporación de las nuevas tecnologías, y en relación a losalumnos investigadores universitarios, ya que los mismosreconocen luego del trabajo de investigación haber despejado217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!