12.07.2015 Views

Tomo I

Tomo I

Tomo I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

adical en lo atinente a la conceptualización de la sexualidadfemenina, ubicando allí una superioridad a nivel del goce queantes no era sino falta y desventaja. Es así como se modificala relación de la mujer con el goce y el deseo, allí donde lo queinteresa “es captar el vínculo de la mujer con las posibilidadesinfinitas o, más bien, indeterminadas del deseo en el campoque se extiende a su alrededor”[xxv]. Ubicando ya este carácterque anticipa en cierto modo algo del orden de lo no localizable,es decir, lo insituable del lado femenino, a diferencia de lalocalización predominante en la lógica fálica.Asimismo, cabe ubicarse la relación entre el falo detumescentey la angustia, ya que “esta carencia del falo, presente en todootro lugar y situable, a menudo para nuestra gran sorpresa,este desvanecimiento de la función fálica en este nivel dondese espera que el falo funcione, es el principio de la angustia decastración. De ahí la notación (-j) que denota esta carencia,por así decir, positiva”[xxvi], haciendo con su desaparición, suafánisis -en términos de Jones-, de intermediario en las relacionesentre los sexosPor último, cabe aclarar que este desarrollo ha tenido por finintroducir algunas de las cuestiones que principalmente serándesarrolladas en el Seminario XX. Si bien esta referencia noserá detallada aquí, vale destacar cómo de diversas manerasse ubica el carácter enigmático del goce femenino, tal como lollamará más tarde, goce suplementario, en tanto se da unaduplicidad allí más allá del falo, un otro goce que se sustrae yresulta inaccesible del lado masculino. Respecto de ello, Lacanseñala que esto no les ocurre a todas las mujeres, ubicandoallí la imposibilidad de construir un universal del lado femenino,pues la deja a solas y en una relación de cierta contingenciarespecto al falo. Tal como se subraya en la operación de lametáfora paterna, la mujer está “no toda” en la lógica fálica, yaque en realidad para la niña, el padre no termina de sustituir ala madre, es decir, aquel no se impone metafóricamente en eldevenir femenino como en el caso del hombre, quedando laniña sujeta no-toda a esa función. Entonces, si el producto dela metáfora paterna resulta ser la significación fálica, es decir,la instauración de la ley del falo, la cual justamente fracasa ensignificar la feminidad, es pasible afirmar que dicha operaciónresulta insuficiente para asignar a la niña su lugar, quien seubicará en consecuencia en la ley fálica y a la vez fuera deella. Es más, “la mujer se ve exigida, diría que casi condenada,a no amar al Otro macho más que en un punto situado másallá de aquello que la detiene a ella también en cuanto deseo,que es el falo”[xxvii]. De esta manera “el goce de la mujer estáen ella misma. No se une con el Otro”[xxviii], sirviendo elhombre de relevo desde su posición fálica para que la mujer seconvierta en ese Otro para si misma, tal como lo es para él.Ello en tanto la mujer mantiene una relación con el significantefálico que un hombre es pasible de encarnar, como con elsignificante del Otro. Se establece así esta duplicidad entre elfalo que el hombre encarna y la falta del Otro a nivel significanteen lo que atañe a lo femenino, en un más allá que desde elSeminario X se ha comenzando más claramente a dilucidar.NOTAS[i] LACAN, J. El Seminario, Libro X “La Angustia”, Ed. Paidós, Bs. As., 2006,p. 143.[ii] MILLER, J.A.; “Introducción al Seminario de La angustia” en Registros<strong>Tomo</strong> Rouge Mujeres, Buenos Aires, 2005, p. 16.[iii] LACAN, J. El Seminario, Libro X “La Angustia”, Ed. Paidós, Bs. As., 2006,p. 221.[iv] LACAN, J.; El Seminario, Libro IV:”La relación de objeto”. Ed. Paidós,Barcelona, año 1994, p. 367.[v] MILLER, J.A.; “Introducción al Seminario de La angustia” en Registros<strong>Tomo</strong> Rouge Mujeres, Buenos Aires, 2005, p. 19.[vi] LACAN, J. El Seminario, Libro X “La Angustia”, Ed. Paidós, Bs. As., 2006,p. 237.[vii] MILLER, J.A.; “Introducción al Seminario de La angustia” en Registros<strong>Tomo</strong> Rouge Mujeres, Buenos Aires, 2005, p. 20.[viii] LACAN, J.; El Seminario, Libro X “La Angustia”, Ed. Paidós, Bs. As., año2006, p. 196.[ix] LACAN, J.; op. cit., p. 217.[x] ANDRÉ, S.; “¿Qué quiere una mujer?, Siglo XXI editores, Buenos Aires,2002, p. 116.[xi] LACAN, J.; El Seminario, Libro X “La Angustia”, Ed. Paidós, Bs. As., 2006,p. 182.[xii] LACAN, J.; op. cit. p. 182.[xiii] MILLER, J.A.; “Introducción al Seminario de La angustia” en Registros<strong>Tomo</strong> Rouge Mujeres, Buenos Aires, 2005, p. 21.[xiv] LACAN, J.; El Seminario, Libro X “La Angustia”, Ed. Paidós, Bs. As., año2006, p. 200.[xv] JONES, E.; “La fase precoz del desarrollo de la sexualidad femenina” enLa femineidad como máscara, Tusquets Editores, Barcelona, 1979, p. 40.[xvi] LACAN, J.; El Seminario, Libro X “La Angustia”, Ed. Paidós, Bs. As.,2006, p. 207.[xvii] MILLER, J.A.; “Introducción al Seminario de La angustia” en Registros<strong>Tomo</strong> Rouge Mujeres, Buenos Aires, 2005, p. 22.[xviii] LACAN, J.; El Seminario, Libro X “La Angustia”, Ed. Paidós, Bs. As.,2006, p. 209.[xix] LACAN, J. op. cit., p. 219.[xx] LACAN, J.; op. cit., p. 209.[xxi] LACAN, J.; op. cit., p. 210.[xxii] LACAN, J.; op. cit., p. 220.[xxiii] LACAN, J.; op. cit., p. 220.[xxiv] LACAN, J.; op. cit., p. 206.[xxv] LACAN, J.; op. cit. p. 207.[xxvi] LACAN, J.; op. cit., p. 280.[xxvii] LACAN, J.; op. cit., p. 327.[xxviii] LACAN, J.; op. cit., p. 328.BIBLIOGRAFÍAA.A.V.V.; La femineidad como máscara, Tusquets Editores, Barcelona,1979.ANDRÉ, S.; ¿Qué quiere una mujer?, Siglo XXI editores, Buenos Aires,2002.FREUD, S.; “Conferencia N° 25 “La angustia”” en Obras Completas, <strong>Tomo</strong>XVI, Amorrortu Editores, 1976.FREUD, S.; Inhibición, síntoma y angustia en Obras Completas, <strong>Tomo</strong> XX,Amorrortu Editores, 1979.LACAN, J.; El Seminario, Libro II “Yo en la Teoría de Freud y en la TécnicaPsicoanalítica, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1983.LACAN, J.; El Seminario, Libro IV “La relación de objeto”, Ed. Paidós, BuenosAires, 1994.LACAN, J.; El Seminario, Libro V “Las formaciones del inconsciente” Ed.Paidós, Buenos Aires, 1998.LACAN, J.; El Seminario, Libro VII “La Ética del Psicoanálisis”, Ed. Paidós,Buenos Aires, 1988.LACAN, J.; El Seminario, Libro VIII “La Transferencia”, Ed. Paidós, BuenosAires, 2003.LACAN, J.; El Seminario, Libro X “La angustia”, Ed. Paidós, Buenos Aires,2006.LACAN, J.; “Ideas directivas para un congreso sobre sexualidad femenina”en Escritos 2, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2002.LACAN, J.; “La significación del falo” en Escritos 2, Siglo XXI Editores, BuenosAires, 2002.LACAN, J.; “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconscientefreudiano” en Escritos 2, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2002.LAURENT, E.; Posiciones femeninas del ser, Ed. Tres Haches, Buenos Aires,1998.MILLER, J.A.; “Introducción al Seminario de La angustia” en Registros <strong>Tomo</strong>Rouge Mujeres, Buenos Aires, 2005.MILLER, J-A.; Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan, Paidós/InstitutoClínico de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000, p.MILLER, J.A.; Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo, ColecciónDiva, Buenos Aires, 2002.MILLER, J.A.; “Los seis paradigmas del goce” en El lenguaje aparato de goce,Colección Diva, Buenos Aires, 2000.TENDLARZ, S.; Las mujeres y sus goces. Colección Diva: Buenos Aires, 2002.TENDLARZ, S.; R.S.I.: El falo. Cuadernos del ICBA N° 3: Buenos Aires, 2001.56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!