12.07.2015 Views

Tomo I

Tomo I

Tomo I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

peores puntos de partida.A pesar de la inclusión educativa cuantitativamente concretada,se presenta el problema de la retención de los alumnos y el dela calidad de esa retención (léase repitencia, saberes devaluados,autoestima dañada, descalificación de la diferencia etc).Es así como en el año 2003, la Dirección General de Cultura yEducación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentael plan Todos en la Escuela. Este plan tiene como propósito“recuperar la oportunidad de aprendizajes para quienesabandonaron las instituciones, incrementar las oportunidadesde mejor enseñanza para quienes se educan en condicionesparticularmente dificultosas y proveer la temprana participaciónen el sistema educativo, comenzando por los sectorescon mayores necesidades”.(5)Se puede constatar, que a pesar de los intentos llevados acabo en los últimos años a través de diferentes estrategias, noexisten aún alternativas significativas para la superación de laprecariedad, y la desigualdad en la educación que generenuna educación verdaderamente inclusiva.Muchas de las acciones que emprende el sistema y la escuelasuelen ser meros paliativos a los problemas de la pobreza y delas desigualdades sociales de origen. Las mismas, por efectode las diferencias en calidad y cantidad de educación semantienen, ahondando las diferencias entre los jóvenes de losestratos de menores recursos.Daniel Feldman (2005)noveduc adolescentes e inclusión educativaun derecho en cuestion en Currículo e Inclusión Educativaexplica que la inclusión aparece como problemática cuandola expansión educativa es un hecho y hay quienes no recibentodos o algunos de los beneficios de la educación.Vinculados a los conceptos de inclusión y calidad, muchos estudiossobre la eficacia escolar, han estudiado el funcionamientode las escuelas para determinar porqué algunas escuelasson más eficaces que otras en la consecución de losresultados. “Una escuela es eficaz, si promueve el progreso detodos los alumnos más allá de lo que sería esperado, considerandosu rendimiento inicial y su historial, si asegura que cadaalumno alcanza el mayor nivel posible y se mejora todos losaspectos del rendimiento y desarrollo de los alumnos” (Stoll yWikeley, 1998)Los hallazgos de investigaciones vinculadas a esta temática,ratifican que las variables asociadas a la situación social, culturaly económica de los alumnos son determinantes en el momentode abordar la equidad en el acceso, permanencia y resultadoseducativos.Estos factores y otros como las nuevas formas de vivir la niñez,la emergencia de culturas juveniles y la vulnerabilidad a la queestán expuestos cotidianamente (y sus formas: violencia, delincuencia,prostitución consumo y tráfico de sustancias adictivas,etc.) configuran condiciones de educación de muchos alumnos.(IIPE- Unesco,2000:4)Cómo hacer entonces con ello desde la escuela?Está ampliamente constatado que las diferencias sociales yculturales de los alumnos, condicionan su progreso educativoy los resultados que obtienen, pero también existen constatacionesque en muchos casos el propio sistema educativo generadesigualdades, las propias instituciones y aún los docentespoco motivados para presentar experiencias de aprendizajeinteresantes y con escasa expectativa en relación a losalumnos y la participación de los padres. Esto lleva a aceptarcon cierto fatalismo los esperados porcentajes de abandono yfracaso escolar o egreso deficiente de los alumnos.En la escuela media, el problema de la inclusión educativaconsiderada en su dimensión cuali-cuantitativa, resulta particularmentevisible. El nivel Polimodal intentó ofrecer modalidadesorientadas hacia diferentes campos del conocimiento y dela producción. La formación y desarrollo de competencias fuela propuesta innovadora de la “transformación educativa”.La noción de competencia guarda relación con los desempeñosposibles que pueden tener las personas, permite hablar deuna educación con alternativas y flexibilidad de respuestasatendiendo a la actual demanda social de perfiles flexibles, nosólo en términos de la productividad y del trabajo, sino tambiénen términos de la ciudadanía, de la vida social, del uso deltiempo libre, etc (6)A través de los resultados obtenidos en nuestras investigacionessabemos que los alumnos desarrollan insuficientemente suscapacidades potenciales y destrezas cognitivas, como tambiénpresentan un desconocimiento y una desvalorización de suspropios recursos en términos de aptitudes y habilidades, locual los coloca en desventaja con respecto a otros grupos dejóvenes.Por otra parte reciben una capacitación limitada, no reconocensus competencias y tienen una total desorientación respectode su proyecto educativo y/o laboral. Paradójicamente no hanrecibido propuestas sistemáticas de Orientación, desconocenlos recursos educativos existentes y tienen frente a ellos unagran distorsión.El papel de la OrientaciónEn tal sentido debemos considerar que la elaboración y laconstrucción del proyecto personal en poblaciones de alta vulnerabilidadpsicosocial, requiere de una intervención orientadorapreventiva dirigida al reconocimiento y revalorización delos propios recursos -del sujeto y su entorno- y de los mediosnecesarios para lograrlo, profundamente articulada con el ProyectoInstitucionalHoy la sociedad toda está frente a un nuevo proyecto en dondese visualiza un “más de lo mismo” ya conocido, ya que laintegración de políticas educativas y políticas económicas ysociales no encuentran el punto de convergencia. Si no seconsidera el análisis y revisión de las políticas mencionadasserá muy difícil cumplir con el objetivo de equidad, no solodesde el punto de vista de las desigualdades en cuanto a lascondiciones para el aprendizaje sino que las mismas se veríanacentuadas si no se les posibilita el acceso a ámbitos educativosque intenten compensar la diferencia social desfavorablecon que cuentan. Esto significa que si la educación no se acompañade políticas más integrales y focalizadas, por ejemplo depolíticas de redistribución del ingreso, del empleo de la salud yen general de mejoras de las condiciones materiales, políticas yculturales para que las familias más pobres, pueden acceder amás y mejores servicios educativos, el efecto de la educación sedebilita y más bien tiende a mantener la inequidad.Es evidente que una respuesta educativa basada en la homogeneidad,con estrategias de abordaje iguales o parecidas paratodos, acentúa la fragmentación del sistema y queda explicitadauna condición de posible exclusión frente al mundo delos que pueden incluirse. Justamenta la idea de la inclusiónimplica la idea de la diversidad. De las diferencias entre losalumnos, no porque deban aprender cosas diferentes sinomás bien aspirar a que las aprendan de diferentes maneras.Estas realidades, deben inducir a un proceso de reflexión y debateque permita encontrar respuestas y proponer acciones enrelación a interrogantes básicos referidos al sentido de la educacióny las prácticas cotidianas que en ella se instrumentan.La escuela debe asumir el compromiso de desarrollar accionesválidas para que los sectores sociales populares, en su pasopor la misma, puedan generar condiciones mínimas que mantengana estos jóvenes en la zona de la esperanza en relacióna un futuro a construir.Debe pensarse en una escuela distinta, capaz de reinterpretarsus funciones y redefinir su contrato social. Entendemos quela escuela de hoy, en estos contextos de marcadas desigualdadessociales, debe constituirse en una gran operatoria a favorde la Orientación. Orientar para que los jóvenes desarrollenel autoconocimiento, reconozcan sus fortalezas y debilidades,identifiquen su singularidad y desarrollen estrategias paraafrontar los desafíos de vivir en contextos de gran incertidumbre310

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!