06.12.2018 Views

Taller de Técnicas Básicas de Pastelería (1)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HOTELERÍA, ÁREA HOTELERÍA, TURISMO Y GASTRONOMÍA Y TURISMO<br />

Hotelería, Turismo y Gastronomía.<br />

Vicerrectoría Académica <strong>de</strong> Pregrado<br />

En el siglo XVII, en los banquetes se implanto la curiosas y original modalidad <strong>de</strong> llenar las mesas y<br />

aparadores <strong>de</strong> contrahechos <strong>de</strong> Alcorza, imitaciones en pasta <strong>de</strong> almendra azucaradas, que las monjas<br />

santiaguinas hacían, con admirable realismo, <strong>de</strong> frutas, aves y útiles <strong>de</strong> servicio. “No resultaba <strong>de</strong> buen<br />

tono” agrega el padre Ovalle, “ni salía airoso <strong>de</strong> la fiesta”, quien a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todas las viandas y manjares,<br />

postres, frutas, jaleas y tortas “no añadiese a todo esto los sobrepuestos que hacían los hermosos lazos y<br />

figuras y las frutas perfectamente acabadas que <strong>de</strong>spierta admiración a los que han visto”.<br />

En cambio las naranjas <strong>de</strong> las Capuchinas, que también se hicieron famosas, no tuvieron imitaciones<br />

posibles, ya que esas naranjitas <strong>de</strong> escaso tamaño, solo las producían unos árboles que crecieron en los<br />

patios <strong>de</strong>l claustro. Según el erudito sacerdote Capuchino, Luis Francisco Prieto, esa fruta era especie<br />

mandarina o Tangerina, árboles que no tenían iguales en Chile. Otra preparación privilegiada <strong>de</strong> las<br />

monjas, eran los dulces <strong>de</strong> papilla y huesos, las compotas y frutas en almíbar elaboradas con frutas<br />

autóctonas, los duraznillos <strong>de</strong> la virgen en almíbar, el dulce <strong>de</strong> membrillo, la jalea, la leche hervida con<br />

canela y vainilla, obteniendo <strong>de</strong> esto último el manjar blanco.<br />

2. Los Postres<br />

En el libro “Losana Andaluza” se encuentran las sopaipillas, hojaldres, hojuelas, etc., todos productos a<br />

partir <strong>de</strong> fritura que se servían <strong>de</strong> postre en la época <strong>de</strong> la Colonia. Las más conocidas es la sopaipilla<br />

que viene <strong>de</strong> la palabra “sopaipa” término árabe pero fuel el continente americano quien aporto la salsa<br />

<strong>de</strong> chancaca.<br />

En el libro “Cautiverio Feliz” <strong>de</strong> Francisco Pineda y Bascuñán, cuentan que fueron tomados prisioneros,<br />

pero el cacique Mawican los rescato y llevo a su tribu, don<strong>de</strong> celebraron dándoles una fiesta en don<strong>de</strong> les<br />

daban pasteles, empanadas, buñuelos, tortilla <strong>de</strong> huevo con mucha miel y también algunos guisados.<br />

Vicuña Mackenna aporta que la fruta que utilizaban los indios eran <strong>de</strong> algunos árboles como el arrayan,<br />

cohuil, pangue, quilave, maqui, quilo, peumo, etc.<br />

Manual <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> <strong>Pastelería</strong> I Semestre Página 172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!