06.12.2018 Views

Taller de Técnicas Básicas de Pastelería (1)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HOTELERÍA, ÁREA HOTELERÍA, TURISMO Y GASTRONOMÍA Y TURISMO<br />

Hotelería, Turismo y Gastronomía.<br />

Vicerrectoría Académica <strong>de</strong> Pregrado<br />

En 1519, Hernán Cortés empren<strong>de</strong> la conquista a México. El emperador Moctezuma y sus vasallos lo<br />

reciben cordialmente, creyendo ver en Cortés la reencarnación <strong>de</strong>l bondadoso Dios Quetzacoatl. De<br />

acuerdo con unas <strong>de</strong> las leyendas, éste había abandonado el país a bordo <strong>de</strong> una balsa formada <strong>de</strong><br />

serpientes entrelazadas, anunciando que volvería un día.<br />

El acogedor emperador cubre <strong>de</strong> riquezas al conquistador y le ofrece una plantación <strong>de</strong> cacaoteros, el<br />

habría manifestado “Los granos son tan preciados en todo el país que se pue<strong>de</strong>n usar como monedas”.<br />

Cuatrocientos granos significaban un tzontli, unidad <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la época. Cortés obtiene que le cambien<br />

los granos <strong>de</strong> cacao por oro, metal que <strong>de</strong>ja indiferente a los indígenas, en tanto que los frutos <strong>de</strong>l caco<br />

son objeto <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>voción.<br />

La cosecha se festeja con crueles ritos <strong>de</strong> sacrificios humanos se ofrecen a los dioses tabletas <strong>de</strong> cacao<br />

que los sacerdotes comen discretamente <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l altar. Los indígenas lo consume la bebida a la que<br />

llaman “tchocolatl”, nombre que provendría <strong>de</strong> “tchoco” y que evocaría el ruido <strong>de</strong>l molinillo que sirve para<br />

hacer la mezcla, y <strong>de</strong> “atl”, agua. Sin embargo, algunos lingüistas ponen en duda esta etimología. Según<br />

ellos, “tchocolatl” proviene <strong>de</strong> una palabra maya: “xocoatl”.<br />

Los españoles llevaron el chocolate a España don<strong>de</strong> se popularizó <strong>de</strong> tal forma que llegó a ser<br />

consi<strong>de</strong>rada una bebida digna <strong>de</strong> reyes. De ahí paso a Francia y más tar<strong>de</strong> se extendió por todo el<br />

mundo, sin embargo, fue en España don<strong>de</strong> se comenzó a preparar el chocolate, con azúcar, canela,<br />

huevo, almendras y vainilla, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que cada ama <strong>de</strong> casa creaba su propia manera <strong>de</strong> prepararlo;<br />

en un principio a la pasta <strong>de</strong> chocolate se le daba una forma redonda.<br />

Aquí en América específicamente en México al pasar los siglos <strong>de</strong>sapareció la manera indígena <strong>de</strong><br />

preparar el chocolate y se adoptó la receta española, pues sus ingredientes hacían más sabroso y<br />

nutritivo el chocolate. Antes <strong>de</strong> que ocurriera esta forma <strong>de</strong> trabajar el chocolate se dice que las mujeres<br />

Guatemaltecas fueron las que dieron origen al procedimiento <strong>de</strong> hacerlo en tablilla con el fin <strong>de</strong> conservar<br />

más tiempo el chocolate<br />

Manual <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> <strong>Pastelería</strong> I Semestre Página 68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!