06.12.2018 Views

Taller de Técnicas Básicas de Pastelería (1)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HOTELERÍA, ÁREA HOTELERÍA, TURISMO Y GASTRONOMÍA Y TURISMO<br />

Hotelería, Turismo y Gastronomía.<br />

Vicerrectoría Académica <strong>de</strong> Pregrado<br />

La otra torta es la Catalana, hecha <strong>de</strong> hojarascas gruesas rellenas con chancaca y cortezas <strong>de</strong> naranjas.<br />

El arrope se produce <strong>de</strong>l hervido <strong>de</strong> uva en gran<strong>de</strong>s fondos <strong>de</strong> cobre, <strong>de</strong>spués se bate con su propia<br />

azúcar se forma un almíbar que se clarifica con claras. Se utiliza especialmente para hacer postres y un<br />

sabroso turrón.<br />

4. La Frutilla Chilena<br />

Frezier ha <strong>de</strong>jado inscrito su nombre en la historia <strong>de</strong> nuestra gastronomía ya<br />

que el introdujo y dio a conocer en Francia la frutilla chilena. Como obsequio a<br />

Luis XIV le llevo varios ejemplares <strong>de</strong> este fruto que recogió en Melipilla. Las<br />

frutillas es el único fruto chileno que se cultivó en las hortalizas <strong>de</strong> Versalles.<br />

5. El Chocolate en Chile<br />

No se sabe la fecha exacta y la forma que llego a Chile, se pue<strong>de</strong>n estimar que los señores coloniales<br />

comenzaron a saborearlo en 1668.<br />

En Chile el chocolate se incorporó fácilmente a las costumbres <strong>de</strong> la época colonial. Era común tomar una<br />

taza <strong>de</strong> chocolate caliente en la mañana, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> misa. Después lo tomaron terminada la comida <strong>de</strong><br />

medio día y en la noche, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cena. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> satisfacer el estómago, encontraron en el<br />

chocolate la solución <strong>de</strong> las penurias que causaban los ayunos, ya que se autorizó el consumo <strong>de</strong>l<br />

chocolate para los días <strong>de</strong> penitencia.<br />

6. La República<br />

La cocina se mantuvo suculenta y sabrosa, la dueña <strong>de</strong> casa, previsora, económica e imaginativa. Las<br />

<strong>de</strong>spensas se llenaron <strong>de</strong> provisiones para el invierno (manzanas, huesillos y <strong>de</strong>scorazados, orejones <strong>de</strong><br />

membrillo, uvas en bolsitas <strong>de</strong> papel, damascos secos, pasas, guindas en aguardiente, ciruelas secas,<br />

dulces <strong>de</strong> frutas, duraznos al jugo, chancaca, miel <strong>de</strong> abejas, frutos secos, etc.)<br />

Manual <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> <strong>Pastelería</strong> I Semestre Página 174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!