07.05.2013 Views

MANUAL GESTION PROYECTOS FINAL.indd - Programa ...

MANUAL GESTION PROYECTOS FINAL.indd - Programa ...

MANUAL GESTION PROYECTOS FINAL.indd - Programa ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

158<br />

la eValuación del proyecto<br />

reflejó en nociones como “eficiencia”, “rentabilidad” y “utilidad”, criterios que<br />

se impusieron en la evaluación de políticas, programas y proyectos.<br />

La rentabilidad se refiere al beneficio obtenido de un proceso. La valoración<br />

de la rentabilidad obedece a criterios subjetivos que reflejan los criterios del<br />

analista, su escala de valores, intereses y expectativas. Las entidades con ánimo<br />

de lucro suelen basar sus análisis de rentabilidad en función de las utilidades<br />

financieras (rentabilidad financiera); desde esta perspectiva, un proyecto es<br />

mejor mientras mayor sea la utilidad financiera. Existen diferentes técnicas<br />

para valorar la rentabilidad financiera y su sofisticación refleja el interés de la<br />

administración en esta perspectiva. En relación con otras formas de beneficio<br />

que algunos autores denominan “rentabilidad social”, hay menos consenso<br />

entre los expertos y la controversia con quienes reducen el concepto al<br />

ámbito financiero, suele poner en evidencia los intereses y principios éticos<br />

que, consciente o inconscientemente, inspiran a los analistas. Determinar la<br />

rentabilidad social es especialmente importante en relación con los proyectos<br />

de salud pública, donde el mejoramiento de la calidad de vida y el beneficio<br />

que obtiene la sociedad como resultado de las intervenciones de promoción,<br />

prevención, curación y rehabilitación, suele expresarse de forma tan amplia,<br />

que un solo indicador suele subestimar los resultados.<br />

Nuevos enfoques: nuevos indicadores<br />

Acogiendo discusiones recientes en el ámbito de la salud pública, la salud de<br />

la población podría abor dar se desde la perspectiva de su desa rrollo integral,<br />

más que desde la estadística, la patología o el tras torno. Precisar los objetivos<br />

y ámbi tos de la intervención tendría que basarse entonces en el perfil de las<br />

necesidades fundamentales (como carencias y potencialidades) y en la priorización<br />

de los satisfactores reque ridos por el grupo para avanzar en su proceso<br />

de desarrollo.<br />

Entre otras muchas posibilidades podría ocurrir que, al establecer su perfil<br />

de carencias, potencialidades y satisfactores, los agentes insti tu cionales y<br />

las comunidades descu bran que algunas necesidades insa tisfechas y algunos<br />

de los satisfac tores dispo nibles, constituyen no solamente la expresión y<br />

condicionante de su morbilidad, accidenta lidad, discapacidad, ausentismo,<br />

mortali dad, insatisfacción, dolor y angustia, sino también un determinante de<br />

sus años de vida libres de enfermedad, su nivel de productividad y su desarrollo<br />

perso nal, lo que haría necesario adelan tar activida des, proyectos y servi cios<br />

específi cos en estos campos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!