07.05.2013 Views

MANUAL GESTION PROYECTOS FINAL.indd - Programa ...

MANUAL GESTION PROYECTOS FINAL.indd - Programa ...

MANUAL GESTION PROYECTOS FINAL.indd - Programa ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

94<br />

b). La magnitud del problema<br />

el probleMa<br />

Los problemas graves deben considerarse más importantes que los leves. En el<br />

caso de la salud pública, la magnitud o gravedad se establece a su vez con base<br />

en los siguientes criterios:<br />

• La virulencia o grado de patogenicidad del agente: Se refiere a la capacidad<br />

del agente para producir daño.<br />

• La letalidad del problema: los problemas que conducen a la muerte son más<br />

importantes que los demás.<br />

• El grado de incapacidad que genera el daño: La gravedad de los problemas<br />

está relacionada con el tiempo de incapacidad que se deriva del daño.<br />

• El grado de discapacidad e invalidez: la gravedad de un problema de salud se<br />

relaciona con la incapacidad temporal o definitiva de la persona afectada<br />

para desempeñarse por sí misma.<br />

• La carga de morbilidad: Existen técnicas epidemiológicas que permiten<br />

estimar el efecto desfavorable de cada enfermedad sobre la calidad de<br />

vida de las personas. La estimación de la carga de la enfermedad tiene en<br />

cuenta el tiempo perdido por muerte prematura, el tiempo de incapacidad<br />

generado por la enfermedad y la valoración social de la persona afectada.<br />

En última instancia, estos criterios permiten estimar en qué proporción<br />

afecta el problema la calidad de vida de las personas y qué proporción de<br />

la inversión financiera se destina a su atención.<br />

c). La frecuencia<br />

Los problemas pueden valorarse también de acuerdo con su frecuencia. Se<br />

recomienda seleccionar como prioritarios aquellos daños que presenten:<br />

• Prevalencia elevada: La prevalencia se refiere al número de eventos existentes<br />

(casos diagnosticados por primera vez, más los casos diagnosticados en<br />

períodos anteriores). Los problemas más frecuentes se consideran de<br />

mayor importancia que los problemas raros en la población.<br />

• Incidencia creciente: La incidencia se refiere a la aparición de casos nuevos.<br />

Los problemas que tienen una alta incidencia tienden a expandirse más<br />

rápidamente en la población y pueden requerir una atención prioritaria<br />

antes de que su comportamiento se vuelva inmanejable.<br />

La priorización de los problemas de salud no es un proceso sencillo, pues los<br />

criterios que fundamentan la jerarquización son independientes entre sí y se<br />

combinan de manera diversa. Un problema puede ser muy frecuente, pero leve<br />

y poco vulnerable; por ejemplo el catarro común; otro puede ser raro, pero

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!