07.05.2013 Views

MANUAL GESTION PROYECTOS FINAL.indd - Programa ...

MANUAL GESTION PROYECTOS FINAL.indd - Programa ...

MANUAL GESTION PROYECTOS FINAL.indd - Programa ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

184<br />

la operacionalización del proyecto<br />

3. Determinar las relaciones de precedencia entre las actividades.<br />

4. Define eventos denominados “nodos” o “hitos”, que utilizará como puntos<br />

lógicos de conexión de diferentes tareas y como marcadores de avance.<br />

Los nodos o hitos no son tareas, no consumen tiempo, ni recursos, y se<br />

representan por círculos en cuyo centro habrá un número que los identifica.<br />

En proyectos complejos con múltiples actividades, los nodos se suelen<br />

marcar con múltiplos de 10 para facilitar la inclusión de nuevos nodos a<br />

medida que avanza el análisis.<br />

5. Representar las tareas con flechas y combinarlas con los nodos para<br />

construir una red. Las flechas deben dibujarse de tal manera que la punta<br />

marque claramente su final.<br />

6. El gráfico se dibuja de izquierda a derecha. Todas las flechas deben dirigirse<br />

de izquierda a derecha.<br />

7. Toda tarea debe comenzar en un nodo y terminar en otro. A la izquierda<br />

del nodo quedará la tarea precedente y a su derecha la subsiguiente. En un<br />

mismo nodo pueden comenzar varias tareas. Sin embargo, ningún par de<br />

círculos puede estar conectado directamente por más de una flecha.<br />

8. No coloque las tareas en línea recta; trate de localizarlas lo más a la izquierda<br />

que pueda. Al terminar su dibujo, se entenderá que todas las actividades de<br />

la izquierda son precedencias de los nodos siguientes.<br />

9. Cuando necesite conectar actividades con nodos inmediatos (recuerde que<br />

no pueden estar unidos por más de una flecha) introduzca en el diagrama<br />

actividades ficticias; estas son flechas punteadas que representan tareas<br />

que no existen en la realidad y que, por lo tanto no consumen recursos; sin<br />

embargo permiten relacionar entre si la secuencia.<br />

10. Asigne la duración a cada una de las flechas (cada tarea debe tener una<br />

duración definida). Utilice una misma unidad de tiempo para facilitar los<br />

cálculos que vendrán posteriormente. Esta medición se define como tiempo<br />

esperado de terminación.<br />

11. Defina la ruta crítica. Las rutas son secuencias de actividades que permiten<br />

llegar desde un nodo a otro. La ruta crítica es la ruta más larga entre el nodo<br />

inicial y el final. Cualquier demora en las actividades de la ruta crítica, demorará<br />

el proyecto completo; por eso a las actividades que se encuentran en la ruta<br />

crítica se las denomina tareas críticas. Hasta hace algunos años, definir la ruta<br />

crítica exigía al analista identificar todas las ramas posibles de la red y medir<br />

la duración de cada una de ellas para identificar la más larga. Hoy existen<br />

programas computarizados que hacen este trabajo en pocos minutos.<br />

12. A diferencia de las actividades que forman parte de la ruta crítica, las demás<br />

podrían demorarse sin que el proyecto se atrase; este período aceptable de<br />

retraso se denomina tiempo de holgura; por definición, las tareas críticas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!