07.05.2013 Views

MANUAL GESTION PROYECTOS FINAL.indd - Programa ...

MANUAL GESTION PROYECTOS FINAL.indd - Programa ...

MANUAL GESTION PROYECTOS FINAL.indd - Programa ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual de gestión de proyectos<br />

Algunos de los indicadores que pu die ran contribuir a la comprensión y atención<br />

de la salud pública en el contexto del desarrollo a escala humana podrían<br />

corresponder a las siguientes áreas:<br />

• Estructura de las necesidades (carencias y potencialidades) consideradas<br />

prioritarias por el grupo. Dependiendo de los recursos disponibles para el<br />

grupo y de la intención de los analistas al realizar la je rarquización de las<br />

necesi da des, el proceso de prioriza ción podría ser alta mente tecnifica do<br />

o simplifi cado al máximo. Esta última opción podría ser acogida por las<br />

comunidades que, con fines eminentemente prácticos, deci dan legitimar la<br />

jerarquiza ción de sus necesida des y satisfactores a través de la discusión y<br />

el debate públi co.<br />

• En relación con las necesida des de salud, desde la pers pectiva de las<br />

potencialida des: expectativas y aspiraciones organizadas como utopías, los<br />

niveles de satisfacción en ámbitos específicos (conyugal, familiar, laboral,<br />

sexual, social...), la productividad, los años de vida libres de enferme dad,<br />

los años de vida libres de discapacidad y la esperanza de vida, podrían<br />

constituir indi cadores de la situación del grupo.<br />

• Estructura, nivel y distribu ción de “las pobrezas” en la población. Este<br />

análisis com prende la identificación de la maraña de situaciones que<br />

en gendran cada una de las pobre zas identificadas, incluyendo las que<br />

contribuyen a la mor bi lidad, la accidentalidad, la invalidez y la mortalidad<br />

pre matura. En la práctica, estos indicadores negativos reflejan carencias<br />

y pobrezas que pueden ser valoradas como problemas o como factores<br />

de riesgo.<br />

• Estructura y distribución de los satisfactores disponibles en la localidad<br />

para enfrentar las necesidades fundamentales de la población. Al respecto<br />

es importante considerar los diferentes recursos disponibles, incluyendo<br />

los que están al alcance de la autogestión y puedan ser controlados por los<br />

grupos afectados (satisfactores endógenos). El análisis de los satisfactores<br />

disponibles debe cubrir también los recursos dispuestos por las diferentes<br />

agencias e instituciones.<br />

• Estructura y nivel de los sa tisfactores seleccionados por la población para<br />

realizar sus proyectos de desarrollo y bie nestar. Más que información sobre<br />

los recursos, este ítem se refiere a información sobre su significado para la<br />

población y el valor que ésta les confiere.<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!