31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”<br />

La globalización ha hecho que este reflejo defensivo y expansivo esté presente<br />

tanto en nuestra área lingüística como en las demás.<br />

¿Cuáles son las razones por las que en el mundo actual se plantea el valor<br />

de las lenguas y la necesidad de defenderlas y expandirlas? Y, en primer lugar,<br />

¿qué transformaciones impulsan la reflexión sobre el destino de las lenguas?<br />

Por un lado, debemos considerar que las viejas certezas que acompañaron<br />

el desarrollo de los Estados –entre otras, la importancia de una lengua nacional–<br />

se han ido desdibujando al mismo tiempo que la clausura territorial se resquebraja<br />

por efecto de la mundialización. Esta propone integraciones de distinto tipo y<br />

requiere el desarrollo tecnológico con sus redes comunicativas ajenas a los<br />

anteriores límites. El avance de la televisión satelital y de Internet es evidente e<br />

incide en las prácticas lingüísticas y culturales aunque una proporción muy reducida<br />

de habitantes en el mundo tenga acceso a ellas.<br />

Por otro lado, los cambios sociales –fundamentalmente, las migraciones y<br />

las diferencias cada vez más marcadas entre individuos y regiones ricas y pobres<br />

no solo dentro del planeta sino también dentro de los países, que anulan con su<br />

descontrol el impulso igualitario de los procesos democráticos– exponen el<br />

desarraigo y las marginaciones de sectores cada vez más amplios de la población.<br />

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo reseña, en su informe de<br />

1999 2 , las notables diferencias en todos los campos –Producto Bruto Interno,<br />

mercados mundiales de exportación, inversiones extranjeras directas, líneas<br />

telefónicas– entre la quinta parte de la población mundial que habita en los países<br />

de ingresos más elevados y la quinta parte que habita en los países más pobres.<br />

En cuanto a América Latina y considerándolo desde 1980, el 10% de la población<br />

con mayores ingresos los ha aumentado en más del 10% en desmedro de los<br />

otros sectores, y el 15% más pobre ha sufrido una caída del 15%. Naciones<br />

Unidas señala también en relación con esto: “Una de las características más<br />

sorprendentes de la distribución del ingreso en América Latina es la enorme<br />

diferencia entre el 20% superior y el 20% inferior”. A esto, sabemos, se agrega<br />

la inseguridad laboral, el aumento del desempleo y el deterioro de las tradicionales<br />

formas de protección social.<br />

Estos fenómenos afectan diversamente, por cierto, el espacio de las lenguas<br />

y las representaciones que los hablantes tienen de ellas.<br />

Las lenguas dejan de ser consideradas en los límites nacionales y se las<br />

concibe cada vez más como lenguas compartidas que involucran distintos países.<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!