31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Temas de Patrimonio Cultural 4<br />

piloto para únicamente doce escuelas, con inglés en seis y francés, italiano y<br />

portugués en sendas dos escuelas. El proyecto consiste en la inclusión de la<br />

lengua extranjera no como materia escolar sino, o sino también, como lengua de<br />

enseñanza de una o más materias a partir del inicio de la escolaridad primaria.<br />

Dicho de otra manera: los alumnos podrán tener asignaturas como ciencias<br />

naturales, educación artística o historia dictadas en la lengua extranjera.<br />

Este proyecto, que tiene varios puntos en común con lo que en la literatura<br />

anglosajona se conoce como content based instruction y en la alemana como<br />

inhaltsorientiertes Arbeiten mit Fremdsprachen, trabajo en lengua extranjera<br />

orientado en contenidos, constituye un cambio profundo en la política lingüística<br />

escolar actual. No afecta solamente a la metodología de la enseñanza, sino también<br />

a cuestiones de identidad, integración nacional y regional y repercute fuertemente<br />

en la enseñanza del castellano. Por eso haré unas breves reflexiones sobre su<br />

inserción en la historia de la enseñanza de lenguas extranjeras, sus posibles<br />

motivaciones e implicancias.<br />

Historia de la enseñanza escolar de lenguas extranjeras<br />

1.1. La situación nacional<br />

Durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX, la enseñanza de lenguas<br />

extranjeras en la escuela pública estuvo limitada al nivel secundario, es decir, a la<br />

escolaridad no obligatoria, salvo en las llamadas escuelas de lenguas vivas y en<br />

la Ciudad de Buenos Aires, donde, según explicaremos luego, las lenguas<br />

extranjeras se incorporaron hace algunas décadas. El primer acto de política<br />

lingüística por el que el Estado argentino decidió formar sus propios docentes de<br />

lenguas extranjeras fue la creación en 1904, durante la segunda presidencia de<br />

Julio A. Roca, de los dos grandes institutos de formación docente: los hoy llamados<br />

Institutos Superior del Profesorado “Joaquín V. González” y de Enseñanza<br />

Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Durante unos noventa<br />

años, sin embargo, las decisiones oficiales sobre la enseñanza de lenguas<br />

extranjeras exhibieron, por lo común, poca fundamentación, como en el paso de<br />

la enseñanza de dos lenguas (una durante tres, la otra durante dos años) a una<br />

sola lengua durante los cinco años de la escuela secundaria4 . En el nivel nacional,<br />

el primer cambio importante se está produciendo desde hace unos siete años con<br />

la puesta en marcha de la reforma educativa y la sanción de la Ley Federal de<br />

Educación nº 24.195, de abril de 1993: por primera vez la enseñanza de lenguas<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!