31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temas de Patrimonio Cultural 4<br />

si aprendemos y nos enriquecemos con su diversidad cultural. Hasta acá yo<br />

quise hacer un marco general y le cedo la palabra a Ivanna Petz, muchas gracias.<br />

IVANNA PETZ<br />

Yo soy Ivanna Petz, estoy haciendo mi tesis de licenciatura para la carrera<br />

de Antropología, lo que vengo analizando son las diferentes prácticas en relación<br />

a la educación bilingüe que hay entre la provincia de Formosa y la provincia de<br />

Salta, específicamente en dos departamentos que están limitando uno es el<br />

Departamento de Ramón Lista en la provincia de Formosa y el otro es el<br />

Departamento de Rivadavia, Municipio de Santa Victoria Este en la provincia de<br />

Salta. Además formo parte del Centro de Documentación para Comunidades<br />

Indígenas de la Argentina y estoy coordinando la Comisión de Educación. Nosotros<br />

trabajamos en función de las demandas que llegan de las comunidades. Voy a<br />

reiterar algunas cosas de lo que estuvo diciendo Ana y después voy a focalizar<br />

bien en mi trabajo de campo.<br />

La diversidad lingüística de base indígena vigente en la actualidad en la<br />

Argentina no siempre ha sido aceptada, sino que incluso ha sido negada a lo<br />

largo de la historia de nuestro país. Esta no visibilidad de la vigencia de las lenguas<br />

aborígenes y, en consecuencia, su no incorporación en el marco de una política<br />

lingüística a nivel estatal, se corresponde con una política de negación y omisión<br />

sistemática de los pueblos originarios como integrantes de la Nación. En los<br />

últimos años, a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1994 esta<br />

situación parecería comenzar a revertirse. En esta reforma se incorporó un artículo<br />

destinado al reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos<br />

indígenas, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación<br />

bilingüe e intercultural, cuestión que llevaría entonces a contemplar la existencia<br />

de lenguas aborígenes en una planificación de la política lingüística nacional.<br />

Desde el Centro de Documentación para Comunidades Indígenas de la Argentina<br />

nos parece que es la propia voz de los indígenas la que tiene que ser escuchada,<br />

ya que históricamente esto no ha sido una práctica incorporada en la agenda de<br />

nuestros gobernantes, por eso nuestra participación en estas jornadas, que tienen<br />

por objetivo debatir estrategias de difusión del castellano en un contexto de<br />

globalización, en aras de la definición de una política lingüística para la Argentina,<br />

está orientada para dar un marco histórico a la voz de nuestros compañeros<br />

indígenas, a reflexionar sobre los procesos que permitieron y permiten acelerar<br />

186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!