31.07.2014 Views

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

Untitled - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”<br />

de Carnaval de la etapa 1900, 1910, cosa que yo he hecho con cierta<br />

sistematicidad, todas esas comparsas de Carnaval, esas comparsas gauchescas,<br />

esas “de criollos” que aparecían con aperos de plata, con chapeados de plata,<br />

montando briosos caballos, con la guitarra en la espalda y la china en ancas, esos<br />

criollos tienen apellidos italianos no en el 90% de los casos, sino en el 98% de los<br />

casos. Son todos gringos que se han acriollado y de algún modo digamos comparten<br />

con alegría esa nueva condición. Digo, encuentran cosas estimables. Por supuesto<br />

que la oligarquía se ocupó cuidadosamente de hacer estimables una enorme<br />

cantidad de cosas, hizo un buen marketing del producto, qué sé yo, ciertas<br />

condiciones, el patriotismo, la gauchada, la expresión “gauchada” ¿qué es una<br />

gauchada? Puede ser una puñalada o un favor; ideologizó una cierta cosa....<br />

Pero, digo, aparte de ese marketing ideológico que hizo la oligarquía conservadora<br />

argentina para sus propios beneficios desde luego, aparte de eso, había una<br />

identificación, un deseo de pertenencia y una posibilidad de pertenencia muy<br />

profunda, porque, si no, no se hubiera dado.<br />

Félix Lima registra, por ejemplo, el acriollamiento de los judíos de las colonias<br />

de Entre Ríos y de la provincia de Buenos Aires. Ese muchacho judío que se<br />

identificaba totalmente por su atuendo, por sus costumbres, por sus prácticas. Y<br />

hay un episodio curioso, esto tiene que ver con otras cuestiones, pero lo menciono<br />

como una especie de nota al pie. No sé si alguno de ustedes conoce la zona de<br />

Crespo en la provincia de Entre Ríos, a 60, 70 o 100 km. de Paraná, era una<br />

colonia de alemanes del Volga. Es interesante el caso de Crespo y de los alemanes<br />

del Volga que habían sido llevados a Rusia en la época de Pedro el Grande para<br />

trabajar como artesanos porque pasaron por diversas facetas. En un momento<br />

determinado, los primeros, eran absolutamente gringos, totalmente gringos, y<br />

además refractarios a hablar en español, prácticamente casi una generación<br />

entera no hablaba español y había nacido en la tierra. Después hubo una 2da.<br />

Generación, una segunda camada de alemanes del Volga que se acriollaron,<br />

hicieron una especie de proceso de acriollamiento absoluto, es más, olvidaron<br />

totalmente el alemán de sus padres, muy pocos lo sabían o podían entender algo.<br />

Y en la última década se produjo un efecto, no encontré todavía la palabra para<br />

definir ese fenómeno, no es que hayan vuelto a hablar el alemán de sus ancestros<br />

pero, digamos, cuando uno entra a Crespo lo primero que se encuentra es una<br />

especie de arco. Ustedes vieron que en algunos pueblos ponen un arco baratelli,<br />

de fierro, a lo mejor con algún elemento ornamental. No, ellos no. Ellos armaron<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!